ir al contenido

Blue Monday: ¿cuál es el origen del día más triste del año?

Factores como el clima, las deudas y la presión por cumplir los propósitos del nuevo año hacen del tercer lunes de enero el mes más triste del año

blue monday
El Blue Monday fue acuñado por el psicólogo galés Cliff Arnall, pero todavía no hay base científica que respalde su teoría. Foto: Pexels

El tercer lunes de enero se conoce como el día más triste del año o Blue Monday. Así que si te sientes triste, desanimado o con ganas de llorar, todo podría tener sentido. ¿Cómo se originó este día?

Desde hace más de 15 años se originó el Blue Monday, la fecha se acuñó como una creencia popular.

El Blue Monday se caracteriza por ser un día de mucho objetivo comercial, pero con muy poca base científica. En el 2005, el psicólogo galés Cliff Arnall afirmó haber encontrado una fórmula para el día más triste del año.

Te explicamos el origen del Blue Monday

Cliff Arnall explicó que la ecuación para calcular el día más triste del año incluía distintas variables como el clima, las deudas que dejó la temporada navideña, las cuentas por pagar en enero, la presión por cumplir los propósitos del año, entre otros.

Con estas variables, el científico galés calculó que el día más triste del año es el tercer lunes de enero. Que en este 2024, es el lunes 15 de enero.

Aunque todos estos factores resultan convincentes, no tienen un sustento científico, y ha sido refutada, incluso por el mismo Arnall.

A pesar de las refutaciones, el Blue Monday sigue teniendo impacto e influencia en la vida diaria, especialmente en el marketing y las ventas. Muchas empresas aprovechan el día para promocionar sus productos como solución a este “día triste”.

El día más triste del año

Si nos fijamos en la creencia popular, el día más odiado de la población es el lunes, sin embargo, una encuesta publicada por la Escuela Económica de Londres en 2010 señaló que los “martes osn los nuevos lunes”, esto a la mala puntuación que obtuvo el segundo día de la semana en términos de felicidad.

Bajo este concepto, la teoría de Arnall pudiera ser aceptada. En 2005, cuando el psicológo estableció el Blue Monday, la agencia de viajes Sky Travel, que ya no existe, publicó en varios medios una nota de prensa publicitando que la mejor solución a esa tristeza era “planificar un viaje” usando sus servicios.

Esta estrategia de marketing tuvo un éxito descomunal, que no solo hizo aumentar las ventas de los paquetes de viaje, sino que logró establecer el tercer lunes de enero como el Blue Monday.

Científicamente enero sí puede ser un mes triste

A pesar de la teoría de Arnall no está constata científicamente, puede que haya razones, con respaldo científico, para considerar enero un mes de tristeza o desánimo.

En Navidad, consumimos dulces como el chocolate o turrones, alimentos que hace que el cerebro segregue dopamina, un neurotransmisor que está vincolucrado en varias funciones cerebrales que están relacionadas con los sistemas de recompensa y adicción.

Cuando se deja de consumir azúcar después de una temporada como la navideña, pueden aparecer síntomas como cansancio, dolor de cabeza, agotamiento y cambios de humor.

La vuelta al trabajo y a la rutinas en enero puede provocar cierto malestar en las personas después de la temporada navideña. Esto puede provocar un aumento del estrés, irritación y problemas en el sueño, según detalla National Geographic.

Por último, el cambio del clima sí es un factor determinante para determinar el estado de ánimo. Esto se conoce como el Trastorno Afectivo Estacional (TAE), que provoca síntomas como sensación crónica de tristeza y cansancio.

Puedes leer:

Inteligencia Artificial podría desaparecer el 40% del empleo mundial

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público