El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que un 40% del empleo mundial podría desaparecer por la inteligencia artificial (IA). Esta tendencia aumentará la desigualdad laboral.
Kristalina Georgieva, jefa del FMI, pidió a los gobiernos mundiales establecer redes de seguridad social, así como programas de reciclaje para contrarrestar el impacto de la inteligencia artificial en los trabajos.
Georgieva señaló que a medida que más empresas sigan adoptando la inteligencia artificial, el impacto sobre la fuerza laboral humana será mayor.
La inteligencia artificial será un indicador de desigualdad
“En la mayoría de los escenarios, la IA probablemente empeorará la desigualdad general, una tendencia preocupante que los formuladores de políticas deben abordar de manera proactiva para evitar que la tecnología avive aún más las tensiones sociales”, señaló.
Los efectos de la inteligencia artificial se sentirá más en las economías avanzadas que en los mercados emergentes. La razon principal es porque se considera que los empleados a nivel administrativo corren más riesgos que los trabajadores manuales.
La jefa del FMI señaló que en las economías más desarrolladas hasta el 60% de los trabajadores podrían verse impactados y afectados por la inteligencia artificial. Alrededor de la mitad de estos trabajadores pueden beneficiarse de cómo la inteligencia artificial promueve una “mayor productividad”.
“Por otra parte, las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas clave que actualmente realizan los humanos, lo que podría reducir la demanda laboral, lo que llevaría a salarios más bajos y una reducción de la contratación. En los casos más extremos, algunos de estos empleos pueden desaparecer”.
Kristalina Georgieva, jefa del Fondo Monetario Internacional.
La IA podría aumentar el malestar social
A su vez, en los mercados emergentes y en los países de bajos ingresos, se pronóstica que el 40% y el 26% de los empleos se vean afectados por la inteligencia artificial.
- Mercados emergentes: países como India y Brasil, que tienen un crecimiento económico sostenido.
- Países de bajos ingresos: economías en procesos de desarrollo.
“Muchos de estos países no tienen la infraestructura ni la fuerza laboral calificada para aprovechar los beneficios de la IA, lo que aumenta el riesgo de que con el tiempo la tecnología pueda empeorar la desigualdad”, señaló Georgieva.
Georgieva agregó que el uso de la IA aumentará las posibilidades de malestar social.
Una estimación hecha en marzo de 2023 por los economistas de Goldman Sachs, encontró que la adopción generalizada de la inteligencia artificial podría aumentar la productividad laboral y también impulsar un 7% el PIB mundial durante un periodo de 10 años.
“La IA transformará la economía global. Asegurémonos de que beneficie a la humanidad", indicó Georgieva.
Puedes leer: