ir al contenido

Manifestaciones en Países Bajos dejan cuatro policías heridos

En Países Bajos, una manifestación entre partidarios y detractores del gobierno desencadenó manifestaciones que dejó heridos a 4 policías.

Foto de Paises Bajos/ Foto de Mark Coenraads en Pexel.com

La Haya, Países Bajos, se sacudió este sábado en una noche de discordia entre grupos eritreas que desembocó manifestaciones dejando heridos a cuatro policías holandeses.

Un alboroto que destrozó vehículos donde se lanzaron palos y piedras y se hizo incontrolable hasta las primeras horas del domingo.

Consecuencias del conflicto en La Haya

En este conflicto participaron tanto partidarios como detractores del gobierno eritreo. La chispa se encendió en torno a un centro de convenciones de La Haya, donde los simpatizantes del gobierno se reunieron reunido para celebrar el año nuevo.

Según los informes de los medios de comunicación holandeses, la situación dio un giro grave cuando un grupo de críticos del gobierno también acudió al lugar, lo que provocó un estallido violento que se extendió por las calles y causó importantes daños en el centro de convenciones.

En un intento de controlar a la multitud, la policía holandesa tuvo que recurrir a cañones de agua y gases lacrimógenos, mientras se enfrentaba a una pelea de piedras, ladrillos, palos, bicicletas e incluso señales de tráfico lanzados por los manifestantes.

El conflicto terminó con cuatro agentes heridos: dos con lesiones en las manos, uno con daños dentales y otro atropellado accidentalmente por un coche de policía. También provocó el incendio de varios vehículos, entre ellos un coche de policía y un autobús turístico.

Eritrea clasificado como segundo país más afectado por esclavitud moderna

Eritrea, funciona bajo un régimen político de partido único. Afewerki, que ascendió al poder durante la independencia de Eritrea de Etiopía, retrasó persistentemente las elecciones nacionales.

En junio, el relator de la ONU para los derechos humanos en Eritrea, Mohamed Abdelsalam Babiker, expresó su preocupación por el "poder absoluto" de Afewerki, que en su opinión comprometía el Estado de Derecho, la independencia judicial y la separación de poderes.

Babiker también expresó su preocupación por las medidas represivas contra cualquier forma de disidencia, e instó al gobierno eritreo a liberar a todas las personas detenidas "ilegal y arbitrariamente".

El año pasado, el Índice Global de Esclavitud clasificó a Eritrea como el segundo país más afectado por la esclavitud moderna, sólo superado por Corea del Norte. Esta grave situación desencadenó un éxodo masivo de eritreos, con más de 577.000 solicitantes de asilo fuera de su país para finales de 2022, según datos del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.