ir al contenido

Presidente de México dice que no lucharán contra cárteles de droga por orden de EEUU

Descubre cómo el presidente Andrés López Obrador enfrenta la violencia de los cárteles con una política de "México primero"

López Obrador avisó este miércoles que su Gobierno no aceptará a migrantes deportados por el Gobierno de Texas, si entra en vigor la "ley draconiana" SB4, que el martes estuvo vigente por unas horas en medio de fallos judiciales divergentes. | Foto: EFE/ Mario Guzmán

El presidente Andrés Manuel López Obrador adoptó este viernes una postura decisiva, haciendo hincapié en la soberanía de México por encima de ceder ante fuerzas externas, en particular Estados Unidos, en la batalla contra los cárteles de la droga.

Esta postura, que marca la declaración más clara de López Obrador hasta la fecha, ilumina su perdurable filosofía de "abrazos, no balas".

Este enfoque pretende sofocar la violencia de los cárteles abordando las causas profundas, como la pobreza y la falta de oportunidades, en lugar de entablar un conflicto abierto.

Palabras de Andrés López Obrador

López Obrador, durante una conferencia de prensa, afirmó: "No vamos a actuar como policías de ningún gobierno extranjero", resumiendo de forma eficaz su política de "México primero".

Esta política contrasta fuertemente con los métodos anteriores, insinuando que los problemas de las drogas afectan en gran medida a Estados Unidos, no a México.

Sin embargo, López Obrador se muestra dispuesto a abordar el narcotráfico basándose en preocupaciones humanitarias, reconociendo especialmente el devastador impacto de drogas como el fentanilo en las vidas de los estadounidenses.

Reflexionando sobre una perspectiva de los años setenta, López Obrador considera que la cuestión de los cárteles mexicanos que trafican con drogas es principalmente un asunto estadounidense.

Consumo de drogas en aumento

El experto en seguridad David Saucedo señaló que, aunque el consumo de drogas en México está aumentando, sigue estando muy por debajo de los niveles estadounidenses.

Saucedo también señaló el doble papel de los cárteles en la creación de empleo y actividad económica en regiones ignoradas por el gobierno, lo que complica aún más el debate sobre la lucha contra las drogas y sus implicaciones sociales.

Los audaces comentarios e iniciativas del presidente, como incitar a los líderes de la Iglesia católica a facilitar las conversaciones de paz entre bandas rivales y mostrar empatía hacia los miembros de las bandas como semejantes, encendieron polémicas y críticas.

Sus comentarios de junio de 2023, en los que amenazó con humor con denunciar a una banda de narcotraficantes ante sus antepasados por secuestrar a agentes de policía, provocaron la conmoción y la consternación de quienes sufren la tiranía de los cárteles.

¿Existe relación entre el presidente y los delincuentes?

Las visitas periódicas de López Obrador a Badiraguato, lugar de nacimiento del infame capo de la droga Joaquín "El Chapo" Guzmán, junto con la limitación de las actividades policiales estadounidenses en México, revelan un equilibrio entre el orgullo nacional, la soberanía y las duras realidades de la violencia de los cárteles.

A pesar de que EEUU reconoce los esfuerzos de México en casos concretos, como la represión de una operación de blanqueo de dinero del cártel de Sinaloa, la política más general diverge significativamente de la creciente amenaza que representan los cárteles.

Estas entidades se transformaron en complejos sindicatos criminales implicados en la extorsión, la toma de empresas y el dominio territorial.

Últimas Noticias