2024 se convirtió en un gran año electoral para todos en Estados Unidos, pero especialmente para la comunidad latina. Maryland desempeña un rol importante en esta contienda. Los votantes del estado acudirán a las urnas el próximo 14 de mayo para participar en una serie de elecciones primarias estatales y locales, incluida la votación por el Senado estatal, la Cámara de Representantes, entre otras.
En Maryland existen varias formas para votar. Primero, el votante puede solicitar la boleta por correo, la fecha límite para solicitarla fue el 7 de mayo. Está la modalidad de votación anticipada, comenzó el 2 de mayo y se extendió hasta el jueves 9.

En una entrevista exclusiva para El Tiempo Latino, el editor senior del periódico Ricardo Sánchez-Silva conversó con Gilberto Zelaya, portavoz de la Junta Electoral de Maryland y de la Junta Electoral del condado de Montgomery, quien señaló la importancia de las elecciones anticipadas en el estado y del proceso electoral del 14 de mayo.
“Lo más importante es que las personas voten, independientemente si es por correo electrónico, de manera anticipada o el mismo día de la elección. Como administrador electoral y como latino, el mensaje que quiero dejar es que las personas deben presentarse a votar. Su voz es su voto y, su voto es su voz”.
Los requisitos para votar en Maryland
Zelaya detalló que los votantes en Maryland tienen esas tres maneras de ejercer su derecho y la última oportunidad para votar será el próximo 14 de mayo. “Si los votantes no saben a donde presentarse para sufragar, toda la información está en la página web de la junta estatal que es vote.md.gov/vote2024”.

“Todos los votantes han recibido una papeleta de muestra, que tiene todas las indicaciones de votar en su respectivo condado”, expresó. “En el condado de Prince George y en Montgomery las papeletas llegan tanto en inglés como en español. En los otros condados las envían en inglés, pero siempre buscan la manera de contratar personal bilingüe para asistir”, indicó.
Añadió que para votar el Maryland la persona debe ser ciudadano estadounidense, vivir en el estado y tener mínimo 16 años. El portavoz de la junta electoral del estado agregó que si un joven tiene 17 años puede votar en las primeras, pero necesita cumplir 18 años antes o el día de la elección general que es el 5 de noviembre.
Para la verificación de los datos, el votante puede enviar un mensaje de texto con la palabra “revise” al 777-88 o visitar la página web de la junta electoral estatal. Si una persona no se ha registrado aún para votar , Zelaya indica que hay un registro del mismo día conocido como Voter Registration Day, donde el votante puede llevar una identificación de Maryland, ya sea la licencia de conducir o la identificación de la administración de motores o vehículos. “Esto se puede hacer en la votación anticipada o el mismo día de la elección”.
Recursos para los votantes
En el condado de Montgomery, por ejemplo, hay un requisito legal de tener personal o voluntarios en las urnas de votación que hablen español. “También hay otra herramienta que se llama language line, que tiene cada uno de los condados de Maryland” para la asistencia a los votantes.
Por otro lado, los votantes también tienen como asistencia extra a los jueces electorales, aunque puede que estos no sean bilingües, pero buscan la manera de facilitar el proceso electoral. “Hay muchos mecanismos para facilitar el proceso electoral en Maryland”, agregó Zelaya.
Con relación a la boleta por internet, la junta estatal le envía al votante un enlace con una contraseña para bajar la papeleta y tiene tiempo para completarla hasta el viernes 10 de mayo.
La votación en persona
Para la votación presencial el 14 de mayo es importante que el votante se presente en la urna que le corresponde. “Se utiliza la dirección domiciliaria para ubicar a ese votante, porque dependiendo donde usted vive la papeleta, el estilo cambia. Esto es interesante porque en el estado de Maryland, nosotros tenemos primarias cerradas”.
¿Qué significan las elecciones primarias cerradas? Si hay un candidato por el que usted quiera votar, demócrata o republicano, el votante necesita estar inscrito en ese partido. “Entonces, si una persona no tiene afiliación, la persona va a votar en una papeleta sin afiliado, o sea, sin afiliación”.
La Junta de Educación y la contienda de jueces en Maryland no tienen una afiliación política, pero si la persona va a votar por un legislador o un senador necesita estar inscritos partido político del candidato para que su voto sea válido. Durante la votación del mismo día, si la persona no está inscrita, puede inscribirse, afiliarse al partido político y votar.
“Pero, si la persona ya está inscrita, lo único que pueden hacer es actualizar su dirección domiciliaria, pero no pueden afiliarse o cambiar de afiliación”, explicó Zelaya.
Cambios en las formas de votar
Si una persona pide votar por correo electrónico y por alguna razón cambia de parecer o pierde su papeleta y quiere presentarse el 14 de mayo a votar, ese votante va a necesitar votar en una papeleta provisional para prevenir que se presentes dos papeletas. “Esto se hace para prevenir que envíe su papeleta por correo y después se presente a votar, por eso se le da la papeleta provisional”.
“Después se hace una investigación para asegurarse que solo ha presentado un voto. Si durante la investigación, se vio que solo emitió un voto, aunque pidió la papeleta por correo, se le va a acepta la provisional”.
La importancia de los latinos
Para Zelaya no hay nada más importante que los latinos acudan a votar. “Somos numerosos en el estado y en el país, es primordial que nos presentemos y votemos”.
“En muchos de nuestros países de origen no existen todos estos mecanismos para votar. El mecanismo electoral en Maryland es seguro, transparente y accesible. El deseo de votar inicia con la persona”.
Para finalizar, Zelaya agregó que todas las contiendas en estas elecciones primarias en Maryland son importantes, desde la junta de educación hasta los representantes y senadores. También son válidas para elegir el candidato a la presidencia de EEUU, pero aunque aparezcan otros nombres en la boleta, la carrera por la Casa Blanca se ha reducido el demócrata Joe Biden y el expresidente republicano Donald Trump.