Estados Unidos instó este lunes al Consejo de Seguridad de la ONU a respaldar el plan en tres fases del presidente Joe Biden para poner fin al actual conflicto en Gaza.
La iniciativa se centra en un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes y la entrega de ayuda humanitaria a la región.
La embajadora estadounidense Linda Thomas-Greenfield presentó a los otros 14 miembros del Consejo un proyecto de resolución que defiende el marco de Biden.
"Numerosos líderes y gobiernos, incluso en la región, han respaldado este plan y pedimos al Consejo de Seguridad que se una a ellos para pedir la implementación de este acuerdo sin demora y sin más condiciones", declaró.
El conflicto, iniciado por un ataque de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre, se ha prolongado durante casi ocho meses, con el resultado de unas 1.200 muertes de civiles israelíes.
Petición de EEUU a la ONU
El proyecto de resolución insiste en el cumplimiento tanto por parte de Israel como de Hamás una vez que el acuerdo sea efectivo, con el objetivo de un alto el fuego duradero en Gaza.
Pide a todos los Estados miembros y a la ONU que apoyen la aplicación del plan. La resolución reafirma el compromiso con una solución de dos Estados y la unificación de la Franja de Gaza y Cisjordania bajo la Autoridad Palestina.
La embajadora Thomas-Greenfield instó a los miembros del Consejo a aprovechar este momento: "Los miembros del Consejo no deben dejar pasar esta oportunidad. Debemos hablar con una sola voz en apoyo de este acuerdo".
El lunes, los ministros de Asuntos Exteriores de Jordania, EAU, Arabia Saudí, Qatar y Egipto instaron tanto a Israel como a Hamás a considerar seriamente la propuesta de Biden.
Las principales naciones industrializadas del mundo -EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón, Canadá e Italia- también respaldaron el plan de alto el fuego en Gaza.
Acuerdo sobre el alto al fuego
El proyecto de resolución, elogia el acuerdo divulgado el 31 de mayo e insta a Hamás a aceptarlo sin vacilar. Hamás ha indicado que ve la propuesta "positivamente".
Curiosamente, la resolución no menciona la aceptación israelí del acuerdo. El presidente Biden describió la iniciativa como una oferta israelí que incluye un alto el fuego duradero en Gaza y la retirada de Gaza si Hamás libera a todos los rehenes.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, informó el lunes a sus aliados gubernamentales que la propuesta se ajusta al objetivo de Israel de desmantelar Hamás.
Señaló que, aunque Biden presentó una visión general, siguen sin estar claros detalles significativos, lo que indica la existencia de "lagunas".
La primera fase del plan propuesto, de seis semanas de duración, incluye un alto el fuego completo en Gaza, la retirada militar israelí de las zonas pobladas de Gaza y la liberación de rehenes seleccionados, entre ellos mujeres, ancianos y heridos.
Cientos de prisioneros palestinos serían liberados en respuesta.
Las fases
Esta fase también promete un aumento de la ayuda humanitaria, con la entrada de 600 camiones diarios en Gaza.
En esta fase inicial, se liberaría a los rehenes estadounidenses y se devolverían los restos de los rehenes fallecidos.
La segunda fase incluye la liberación de todos los rehenes restantes, incluidos los soldados, y una mayor retirada israelí. Si Hamás cumple, el alto el fuego temporal podría evolucionar hacia un cese permanente de las hostilidades.
Los informes indican que unas 250 personas, principalmente civiles israelíes, fueron secuestradas el 7 de octubre. Más de 100 rehenes fueron liberados durante una breve tregua entre finales de noviembre y principios de diciembre.
En la actualidad, Israel cree que aproximadamente 80 rehenes permanecen cautivos, y los restos de otros 43 siguen en paradero desconocido.
El Ministerio de Sanidad de Gaza informa de que las ofensivas israelíes han causado más de 36.000 muertos palestinos, aunque no distingue entre combatientes y civiles. La tercera fase de la propuesta hace hincapié en importantes esfuerzos de reconstrucción para restaurar Gaza tras el conflicto.