El Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, incluyó al ejército de Israel en la lista mundial de infractores que cometieron violaciones contra los niños.
Esta decisión se produce tras una guerra de ocho meses en Gaza, que provocó la muerte de más de 15.500 niños, según el Ministerio de Sanidad del enclave.
Reacciones y controversias
El portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, confirmó los detalles durante una rueda de prensa el viernes. Declaró que las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), Hamás y la Yihad Islámica Palestina se añadieron al informe anual del secretario general sobre los niños en los conflictos armados. Este informe se enviará al Consejo de Seguridad de la ONU el próximo viernes.
Para preparar el anuncio, el jefe de gabinete de Guterres se puso en contacto con la misión israelí de la ONU en una "llamada de cortesía" para informar a los países recién incluidos en la lista y mitigar las filtraciones.
A pesar de este protocolo, un vídeo del embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, haciendo una llamada indignado a un funcionario de la ONU, apareció en las redes sociales. En el vídeo, Erdan denunciaba la decisión de la ONU, calificando a las IDF como "el ejército más moral del mundo".
"El único que hoy está en la lista negra es el secretario general, cuyas decisiones desde que comenzó la guerra, e incluso antes, recompensan a los terroristas y los incentivan a utilizar niños para actos terroristas… ¡Qué vergüenza!", declaró Erdan en el vídeo.
Reaccionando a la filtración del vídeo, Dujarric comentó: "Fue chocante e inaceptable. Algo que nunca había visto en mis 24 años al servicio de esta organización".
La llamada lista negra de la ONU incluyó anteriormente a países como Arabia Saudita, Afganistán, la República Democrática del Congo, Sudán, Siria y Yemen.
Contexto y debates sobre el informe de la ONU contra Israel
El contexto de la inclusión de Israel se remonta al asalto del 7 de octubre dirigido por Hamás, que causó la muerte de 1.200 personas y unos 250 secuestros.
La guerra también tensó las relaciones entre Israel y la ONU, y los diplomáticos israelíes utilizaron las plataformas de la ONU para criticar a la organización.
Riyad Mansour, el enviado palestino ante la ONU, se pronunció sobre la decisión. Aunque reconoció que no devolvería las vidas perdidas ni restauraría la normalidad para los niños con discapacidades permanentes, lo consideró "un paso importante en la dirección correcta para poner fin a los dobles raseros y la cultura de impunidad que Israel ha disfrutado durante demasiado tiempo y que dejó a nuestros niños vulnerables a sus consecuencias".
El informe anual se presentará oficialmente al Consejo de Seguridad el 14 de junio, y el informe final se espera para el 18 de junio.
El asunto se debatirá en el consejo el 26 de junio, aunque las ramificaciones concretas de la inclusión en la lista siguen estando en manos de los miembros del Consejo de Seguridad.
Críticas para organismos de la ONU
El conflicto en curso no sólo tensó las relaciones de Israel con la ONU, sino que también dio lugar a críticas contra diversos organismos de la ONU, entre ellos el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), y otras organizaciones de la ONU como la Organización Mundial de la Salud y ONU Mujeres.
Los funcionarios israelíes acusaron durante mucho tiempo a la UNRWA de incitación antiisraelí, acusaciones que la UNRWA negó sistemáticamente.
Además, el conflicto se cobró un importante número de víctimas entre el personal de la ONU, lo que supone la mayor pérdida de vidas en la historia del organismo mundial, con más de 100 personas del personal de la ONU muertos en Gaza desde que estalló la violencia.