ir al contenido

"Así veo las cosas" el nuevo libro de Jorge Ramos

Nuevo libro de Jorge Ramos
Nuevo libro de Jorge Ramos

Publicado por Grupo Editorial Planeta, "Así veo las cosas" es la más reciente obra del destacado periodista y autor Jorge Ramos. El libro cuenta con un prólogo de lujo escrito por la reconocida autora chilena Isabel Allende, quien destaca: "Jorge se define como inmigrante y periodista. Como inmigrante vive con la nostalgia bajo la piel, como periodista vive intensamente cada momento y dice que no cambiaría ninguna de las dos condiciones que lo definen. Es totalmente bicultural, y a mucha honra. Nadie ha representado mejor que él a la prensa latina y a la comunidad inmigrante, es la cara de Univision, la voz de todos nosotros, los latinoamericanos trasplantados. El éxito inmenso que ha alcanzado no se le ha subido a la cabeza, sigue siendo el chiquillo de la guitarra y la mochila, atormentado por la insaciable curiosidad."

Desde el inicio, Ramos describe en la introducción su motivación para escribir, afirmando que en algún momento de su intensa vida "hay que darle salida al estrés y a las presiones. O te revientas," y por eso escribe. Este libro es una recopilación de 94 artículos de opinión que relatan sus sentimientos, vivencias y recuerdos, previamente publicados en diversos medios de comunicación de habla hispana.

En "Así veo las cosas," Ramos interactúa con su audiencia, permitiéndoles interpretar los distintos tiempos que vivió, a menudo vinculados a eventos importantes que él mismo reportó, y muchas veces escritos desde sitios remotos en el mundo entero. Además, comparte su ánimo literario al reflejar y opinar sobre la mezcla de culturas siendo un inmigrante mexicano en Estados Unidos.

Uno de los artículos destacados es "San Guivi," que narra la historia de Patricia, una inmigrante mexicana en Compton, California. Junto a su familia, Patricia ha logrado adaptarse a la vida en Estados Unidos sin perder sus raíces culturales. A pesar de ser indocumentada, trabaja arduamente e integra aspectos de la cultura estadounidense en su vida diaria. Un ejemplo destacado es su interpretación del Día de Acción de Gracias, al que llamó "San Guivi," pensando que era un santo debido a la similitud fonética con "Thanksgiving". Esta anécdota refleja cómo los inmigrantes mezclan sus tradiciones con las nuevas costumbres para adaptarse y prosperar en su nuevo entorno, aportando significativamente a la economía y sociedad estadounidense.

En "El martes que Estados Unidos perdió la inocencia," Ramos relata sus experiencias y emociones durante el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. Describe el caos y el miedo que se apoderaron de la nación, así como la manera en que este trágico evento cambió la percepción de seguridad y vulnerabilidad de los estadounidenses. Ramos escribe con impacto: "El mundo lineal, seguro, tranquilo, que solo unos minutos antes había vislumbrado para mi hijo Nicolás se transformó en un escenario caótico, impredecible, lleno de miedos. Y Estados Unidos, que estaba muy mal acostumbrado a pelear fuera de su territorio y a sentirse prácticamente invulnerable a ataques terroristas internacionales, hincaba de rodilla por unos angustiantes momentos. El ataque había sido audaz, cruel y bien planeado. Luego vendrían los mares bipartidistas de patriotismo y el contraataque. Pero la inocencia estaba perdida".

En "Vivir con acento," Ramos aborda el orgullo y las dificultades de tener un acento en Estados Unidos. Resalta cómo el acento es una parte integral de su identidad, una marca de su origen y su recorrido como inmigrante, y cómo ha aprendido a abrazar y celebrar esta característica distintiva a pesar de los prejuicios y desafíos que puede enfrentar. Ramos finaliza este artículo escrito en 2013: "Estados Unidos es el país de todos los acentos en un solo idioma."

En "Más allá del fútbol," Ramos explora en 2010 su pasión por el fútbol, especialmente durante el Mundial de Sudáfrica realizado ese año. A través de este deporte y desde la sede del mundial, Ramos encuentra una conexión profunda con su cultura y sus raíces, utilizando el fútbol como una metáfora para expresar nostalgia, la pasión y la identidad reflejada a través de ese deporte. Ramos comienza con entusiasmo: "Es difícil explicar a quienes no crecieron rodeados de fútbol por qué la copa mundial en Sudáfrica nos hace perder el balance de nuestras vidas por un mes. Fiebre mundialista, le llaman los cronistas deportivos. Para mí es, simplemente, regresar a una infancia feliz”.

Hay tres artículos dentro del libro en los que Ramos narra su experiencia a los 20, 30 y 40 años de haber vivido en Estados Unidos.

Jorge Ramos es, sin lugar a dudas, el periodista hispano con mayor influencia en Estados Unidos, un país que ahora es el segundo con más personas de habla hispana en el mundo, después de México. Como bien lo señala su amiga Isabel Allende en el prólogo, "En más de cuarenta años en las pantallas de televisión o escribiendo sus libros y sus columnas de opinión en su escritorio japonés, se ha ganado la lealtad total de su audiencia. La gente lo quiere, lo respeta, le cree. Para Jorge, el periodismo, más que una profesión, es una misión."

"Así veo las cosas" es un testimonio de la dedicación de Ramos a su oficio, su comunidad y su identidad bicultural, y una entretenida lectura para entender las múltiples facetas de la experiencia del inmigrante en Estados Unidos.

Últimas Noticias