Los Juegos Olímpicos de París 2024 han mostrado notables hazañas atléticas, pero las controversias en las redes sociales a menudo eclipsan estas actuaciones. Desde las reglas del sprint hasta las disputas de género y los desfiguros de vestuario, los debates en línea han distraído la atención de los logros de los atletas.
Una ceremonia de apertura polémica de París 2024
La ceremonia inaugural, pensada como una gran fiesta pagana, desató una ola de críticas en las redes sociales. La representación de "La última cena" de Leonardo da Vinci, que según el director artístico Thomas Jolly buscaba homenajear a Dioniso, fue interpretada por muchos como una provocación religiosa. Jolly aclaró sus intenciones, subrayando que la secuencia pretendía celebrar a Dioniso, el Dios de las fiestas y el vino, en lugar de hacer referencia a la imaginería religiosa.
Un condenado por abuso en las olimpíadas
La decisión de la Federación Holandesa de Voleibol de incluir a Steven van de Velde, condenado por un delito sexual, en el equipo olímpico generó una gran controversia. Van de Velde, que ahora tiene 29 años, cumplió una condena de 4 años de prisión por el delito en el que estaba implicada una niña de 12 años.
Tras su puesta en libertad en 2017, retomó su carrera en el voleibol. A pesar de que la federación argumentó que van de Velde había cumplido su condena y se había reintegrado a la sociedad, muchos cuestionaron la decisión.
Religión vs. deporte: el caso Sylla
La velocista francesa Sounkamba Sylla enfrentó se vio obligada a negociar para poder competir con un gorro, debido a la prohibición del hiyab en las competiciones deportivas en Francia. Incluso, al inicio se le prohibió participar si llevaba el hiyab, un velo típico de la religión islámica que cubre el cabello y el cuello.
El Comité Olímpico Francés citó los principios del sector público que hacen cumplir la separación entre el Estado y la Iglesia como motivo de la prohibición. Esta decisión reavivó el debate sobre la libertad religiosa y la laicidad.
Identidad de género crea polémica en el ring
Dos boxeadoras, Imane Khelif y Lin Yu-ting, fueron descalificadas de un campeonato mundial de boxeo por no cumplir con los requisitos de género. Sin embargo, luego fueron autorizadas a participar en los Juegos Olímpicos de París. Esta decisión generó una gran controversia, especialmente en redes sociales, donde se criticó duramente.
Las pruebas realizadas a las boxeadoras indicaban la presencia de cromosomas XY, típicos de los hombres. Sin embargo, las atletas no se identifican como hombres y tienen un historial de competir como mujeres.
El Comité Olímpico Internacional (COI) permitió la participación de las atletas, mientras que la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) las había descalificado. Se discutieron temas como las diferencias en el desarrollo sexual y los niveles de testosterona, y cómo estos afectan el rendimiento deportivo.
Error en la gimnasia provoca reacción política
La final femenina de ejercicios de suelo fue marcada por un error administrativo que privó a la gimnasta rumana Ana Barbosu de una medalla. Primero dieron la medalla a Barbosu, para luego corregir la puntuación de Jordan Chiles, dejando a la gimnasta rumana sin medalla.
Este incidente generó una gran indignación en Rumania. La revista People informó que el primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, expresó su indignación en Facebook, condenando el incidente como deshonroso para sus atletas.
"He decidido no asistir a la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París, a raíz de la escandalosa situación en la gimnasia, donde nuestros atletas fueron tratados de forma deshonrosa. Retirar una medalla ganada con un trabajo honesto basándose en una apelación es inaceptable", declaró Ciolacu.
Un incidente bochornoso
El saltador con pértiga francés Anthony Ammirati, pasó un vergonzoso momento durante las eliminatorias, cuando al intentar superar los 5.70 metros, sus genitales rozaron la barra, provocando que esta cayera. Un vídeo del momento se viralizó rápidamente en redes sociales, convirtiendo a Ammirati en una sensación de internet.
Problemas en la Villa Olímpica de París 2024
El nadador italiano Thomas Ceccon, ganador de una medalla de oro, generó revuelo cuando decidió dormir la siesta bajo un árbol en un parque de París como forma de queja ante las condiciones de vida en la Villa Olímpica. Muchos atletas han mencionado la incomodidad de las camas, la falta de aire acondicionado, la mala calidad de la comida y el ruido constante como problemas serios que enfrentan en la Villa.
Espionaje en el fútbol
En el ámbito del fútbol, Canadá se enfrentó a un escándalo de espionaje tras revelarse que los oficiales del equipo femenino utilizaron drones para espiar a sus competidores. El Comité Olímpico impuso severas sanciones, incluyendo una deducción de seis puntos y multas económicas. Las autoridades canadienses continúan investigando las consecuencias de este hecho en la reputación del equipo.
Entre victorias y dilemas en París 2024
A pesar de las controversias, un portavoz olímpico destacó a Newsweek que los Juegos se han desarrollado de manera positiva y que el 79% de la población francesa muestra optimismo por el evento. A medida que avanzan los Juegos, los organizadores buscan equilibrar la celebración del atletismo con la necesidad de abordar injusticias y controversias en la era digital.
Los Juegos Olímpicos representan una oportunidad no solo para ver grandes logros deportivos, sino también para discutir temas importantes que afectan a los atletas. Es fundamental encontrar un camino que permita disfrutar de las proezas deportivas mientras se resuelven los problemas relevantes del presente. Al final, el espíritu olímpico debería perdurar y fomentar un ambiente de respeto, igualdad y inclusión.