La nueva propuesta fiscal del gobernador Wes Moore pretende atajar el déficit de 3,000 millones de dólares de Maryland aumentando los impuestos a los residentes más ricos del estado.
Sin embargo, una prestigiosa organización sin ánimo de lucro advierte de las posibles consecuencias para todos los residentes.
¿Qué sabemos sobre la propuesta fiscal de Maryland?
- El plan introduce un tipo impositivo del 6,25% para las personas que ganan 500,000 dólares anuales.
- También aumenta impuesto al 6,5% para los que ganan más de un millón de dólares.
- Moore afirma que esta estrategia impulsará el crecimiento económico y reforzará los servicios públicos.
En su anuncio, Moore declaró: "Los habitantes de Maryland que han destacado financieramente contribuirán un poco más para que podamos invertir en crecimiento económico, seguridad pública y educación".
Consecuencias de la propuesta fiscal en Maryland
A pesar de las garantías de que dos tercios de los habitantes de Maryland recibirán una modesta reducción de impuestos, el Sindicato Nacional de Contribuyentes (NTU) expresó su preocupación por las posibles repercusiones económicas.
Pete Sepp, presidente de la NTU, sostuvo a WTOP que el aumento de los impuestos podría agravar el prolongado estancamiento económico de Maryland, como ha señalado el interventor del estado.
"Aumentar los impuestos a cualquier segmento de la población de Maryland podría empeorar los problemas existentes", explicó Sepp.
Destacó las preocupaciones de los propietarios de pequeñas empresas que pueden emplear a numerosas personas, advirtiendo de un 'efecto de goteo inverso' en el que el aumento de los impuestos conlleva una reducción de los salarios o las prestaciones, lo que repercute negativamente en la clase media.
Sepp estableció comparaciones con estados como Nueva Jersey, que inicialmente se dirigieron a las rentas altas antes de ampliar las subidas de impuestos. Este tipo de políticas fiscales, advierte, pueden hacer que los residentes y las empresas abandonen Maryland en favor de estados más favorables a la fiscalidad como Virginia o Pensilvania.
"El capital es muy móvil", señaló Sepp. "No es difícil que las empresas, especialmente las pequeñas o medianas, decidan que permanecer en Maryland no merece la pena por la carga fiscal".
La Tax Foundation sitúa a Maryland en el puesto 46 del Índice de Competitividad Fiscal Estatal de 2025, con una importante presión fiscal sobre la renta, mientras que Virginia y Virginia Occidental ocupan puestos más bajos, el 28 y el 23, respectivamente.
Otros proyectos de ley en Maryland que impactan al bolsillo
Un conjunto de proyectos de ley introducidos en la Asamblea General de Maryland el jueves 23 de enero buscaría poner a consideración de los votantes en 2026 la exención de las propinas de los impuestos sobre la renta estatales.
Estas propuestas no solo abordan el tema de los taxes, sino que también proponen un aumento en los salarios de los trabajadores que dependen de las propinas, para que se alineen con el sueldo mínimo de aquellos que no reciben propinas en el estado.
La normativa contempla elevar el salario mínimo de $15 a $20 por hora para 2030 y ofrecerá incentivos fiscales a restaurantes que implementen este aumento salarial.
Anteriormente, la Maryland Restaurant Association se ha opuesto a iniciativas similares, argumentando que los trabajadores que reciben propinas en realidad cobrarán menos dinero, ya que los restaurantes trasladarán los costos a los clientes, quienes a su vez podrían dar menos propinas.