En la era digital, el ghosting se ha convertido en una práctica habitual en la comunicación, ya sea en el ámbito personal, profesional o en las citas. Desde mensajes de voz sin respuesta hasta textos dejados en visto, la ausencia de comunicación se ha normalizado. Un reciente estudio realizado por NumberBarn revela que Washington, D.C. encabeza la lista de las ciudades donde el ghosting es más común en el país.
El estudio encuestó a más de 1,500 residentes de las 30 áreas metropolitanas más grandes de Estados Unidos, y los resultados dejaron en claro que Washington, D.C. se consagra como la ciudad con las tasas más altas de ghosting. Un asombroso 76% de los encuestados de la capital admitió haber ghosteado a alguien en los últimos 12 meses. Además, los habitantes de D.C. reportaron que, en promedio, han dejado de responder a 5.1 personas y han sido ghosteados 3.4 veces durante el mismo periodo.
Otras Ciudades con Altas Tasas de Ghosting
Si bien Washington, D.C. lidera con diferencia, otras ciudades también presentan cifras preocupantes en cuanto a este fenómeno de comunicación:
- Tampa, FL: 72.9%
- San Francisco, CA: 68.1%
- Austin, TX: 63.3%
- Las Vegas, NV: 60.0%
Estas ciudades demuestran que el ghosting no es exclusivo de una región, sino una tendencia que trasciende fronteras y afecta a diversas áreas metropolitanas.
Razones y Contexto del Ghosting
Las motivaciones para practicar el ghosting varían según el contexto, aunque los motivos más comunes incluyen:
- Evitar conflictos: 50%
- Comportamiento tóxico: 21%
- Falta de esfuerzo mutuo en la relación: 8%
El estudio también reveló que la Generación Z es la más propensa a ghostear, incluso en procesos de contratación, lo que indica que este comportamiento se extiende más allá del ámbito romántico y personal.