Por Maximiliano Manzoni, Huella Zero.
Un estudio realizado por la Union of Concerned Scientists y Green Latinos en 2022 documentó que tras una encuesta representativa a nivel federal los latinos respondieron que estaban igual o más interesados en adquirir vehículos eléctricos que las personas blancas o afroamericanas.
El dato no es menor debido a que el transporte es el mayor contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, con vehículos y camionetas siendo los principales responsables.
Los vehículos que funcionan con combustibles fósiles no solo contribuyen al cambio climático, sino que también a la mala calidad del aire y las familias deben sortear la volatilidad de los precios del combustible.
La adopción de vehículos eléctricos (o EVs por sus siglas en inglés) son una estrategia clave para reducir las emisiones del transporte. Sin embargo, la compra de estos autos sigue siendo relativamente baja en comunidades latinas.
“Lo primero y más importante es entender que la disparidad en la adopción de vehículos eléctricos no viene de una falta de interés. Mientras que el 33% de las personas blancas dijeron que definitivamente o seriamente consideran comprar o alquilar un vehículo eléctrico, este número aumenta a un 43% en el caso de los latinos”, señala el informe de la Union of Concerned Scientists.
Pero si el problema no es la falta de interés, lo que se concluye es que existen otro tipo de obstáculos… ¿Cuáles son?
- Ausencia de estaciones de carga en las comunidades latinas
Los datos relevados por Green Latinos indican que las preocupaciones sobre cómo cargar estos vehículos siguen siendo una gran preocupación.
“Mientras que algunas de estas preocupaciones podrían reflejar mitos o falta de entendimiento sobre las posibilidades de carga o la capacidad de independencia de los vehículos, hay observables diferencias en la situación de vida dentro de las comunidades que podrían ayudar a liderar diferentes estrategias para inversiones” en infraestructuras de carga, dice el informe.
Por ejemplo, mientras que las personas blancas piensan que necesitan poder cargar sus vehículos donde viven como una opción que les llevaría a adoptar la electromovilidad, un porcentaje alto de Latinos (16% versus 9% del promedio entre todos los entrevistados) identificaron como necesidad que sus trabajos tengan estaciones de carga.
“Esto ciertamente refleja las diferencias sistémicas”, señaló la Union of Concerned Scientists, en el acceso y la calidad “del acceso a la vivienda” o la ausencia de espacios públicos donde las comunidades latinas puedan considerar instalar la infraestructura necesaria para cargar los vehículos eléctricos.
- Preocupaciones sobre costos (y no se trata solo del precio)
El costo de un vehículo eléctrico sigue siendo un elemento decisivo a la hora de comprarlos. Pero en el caso de las comunidades latinas, no se trataba tanto del precio de compra, sino “preocupaciones sobre el mantenimiento y la reparación”.
Estas preocupaciones reflejan diferencias históricas. Como que tanto los hogares latinos como los afroamericanos tienden a comprar más vehículos usados, tanto por las brechas económicas como las dificultades para acceder a créditos formales en el financiamiento a vehículos.
- Desconfianza por falta de experiencias conocidas de adopción
“El hecho de que haya preocupaciones sobre los costos de mantenimiento en particular, pese a la evidencia de que los EVs son menos costosos de mantener, podría también reflejar diferencias en un factor crítico a la hora de adoptar la electromovilidad: la experiencia”, subrayó Green Latinos.
Conocer a alguien que ya se haya pasado a la electromovilidad ayuda a aliviar temores y ahuyentar mitos: mientras más familiaridad hay con la electromovilidad, más posibilidades hay de que el próximo vehículo que compres sea eléctrico.
El problema es que los latinos no conocen lo suficiente sobre los vehículos eléctricos como para comprarse uno.
En 2024, otro estudio de Green Latinos, esta vez con el apoyo de Citizen Energy, una empresa especializada en ofrecer soluciones en electromovilidad, encontró que el desconocimiento de otras personas que ya hubiesen hecho el salto de los fósiles a los vehículos eléctricos evitaba que personas en vecindarios latinos de bajos recursos decidieran aprovechar los incentivos establecidos por el Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de la administración de Joe Biden.
Estos incentivos fueron suspendidos por la administración Trump a través de una orden ejecutiva del 20 de enero de 2025.
Pese a los retrocesos en apoyo federal, la adopción de vehículos eléctricos en Estados Unidos sigue creciendo. “Al entender cuáles son los obstáculos que tienen los latinos, podemos solucionarlos con políticas. Para reducir la brecha en la compra de vehículos eléctricos”, reflexionó la Union of Concerned Scientists.