Cuando un reportero le preguntó por qué estaba dando la bienvenida a los sudafricanos blancos a EEUU como refugiados, el presidente Donald Trump dijo que había "un genocidio que está ocurriendo" contra los agricultores blancos en el país. Los expertos dicen que el presidente está aplicando incorrectamente ese término.
Esta es una traducción de El Tiempo Latino. Puedes leer el artículo completo en Factcheck.org. Escrito por: Robert Farley.
"Porque los están matando y no queremos ver que la gente sea asesinada", dijo Trump también en la conferencia de prensa del 12 de mayo.
Hay un problema real con los agricultores sudafricanos que están siendo asesinados o atacados violentamente, nos dijeron los expertos. Pero la mayoría de los actos violentos se cometen durante robos en un país donde la mayor parte de la riqueza y la tierra después del apartheid todavía pertenece a una minoría blanca relativamente pequeña.
"Sí, los agricultores blancos están siendo asesinados en Sudáfrica", nos dijo por correo electrónico el politólogo Jean-Yves Camus, codirector del Observatorio de Radicalismo Político en la Fundación Jean Jaurès en París. "Sin embargo, no hay nada parecido a un 'genocidio blanco'. Y el problema debe verse en el contexto más amplio de un país plagado de crimen y actividad de pandillas".
Aunque las estadísticas policiales son imprecisas sobre el tema, ha habido alrededor de 50 asesinatos en granjas por año en los últimos años. Eso es menos del 1% de todos los asesinatos en el país.
"La victimización por asesinato está mucho más correlacionada con la clase, el género y la ubicación que con la raza", nos dijo por correo electrónico Lizette Lancaster, del Instituto de Estudios de Seguridad en Sudáfrica.
"Los ataques a granjas, incluidos los asesinatos, ocurren en Sudáfrica, y muchos son indudablemente brutales", nos dijo por correo electrónico Anthony Kaziboni, sociólogo político y crítico del Centro para el Desarrollo Social en África de la Universidad de Johannesburgo. "Sin embargo, Sudáfrica debe entenderse en su contexto socioeconómico e histórico más amplio". Sudáfrica tiene "una desigualdad extrema, con aproximadamente el 10% de la población (en su mayoría blanca) poseyendo más del 80% de la riqueza. También tiene un pasado profundamente violento, y la violencia estructural del país persiste hoy junto con la violencia física, la violencia económica y muchas otras formas de violencia".
"El crimen violento afecta a todos los sectores de la sociedad, no solo a los agricultores", dijo Kaziboni.
El Plan de Refugiados de Trump
En su primer día en el cargo, Trump suspendió todas las admisiones de refugiados a EEUU hasta que traer nuevos refugiados "se alinee con los intereses de Estados Unidos". Pero el 7 de febrero, Trump emitió una orden haciendo una excepción para el grupo étnico afrikáner de la minoría blanca de Sudáfrica. La orden calificó a los afrikáneres como "víctimas de discriminación racial injusta" y dijo que "Estados Unidos promoverá el reasentamiento de refugiados afrikáneres que escapan de la discriminación racial patrocinada por el gobierno, incluida la confiscación de propiedades racialmente discriminatoria".
La parte de "confiscación de propiedades" se refiere a una ley firmada por el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa en enero que permitirá al gobierno confiscar tierras, en algunos casos sin compensación. Aunque se debe pagar una compensación "justa y equitativa" a los propietarios cuyas tierras sean confiscadas en la mayoría de los casos, según la ley, hay circunstancias limitadas en las que la confiscación podría ocurrir sin compensación. Estas incluyen casos "donde la tierra no se está utilizando y el propósito principal del propietario no es desarrollarla o usarla para generar ingresos, sino beneficiarse de la apreciación de su valor de mercado"; cuando la tierra no se está utilizando "para sus funciones principales"; y "donde un propietario ha abandonado la tierra al no ejercer control sobre ella a pesar de ser razonablemente capaz de hacerlo".
Ramaphosa defendió la ley en X, diciendo: "Sudáfrica es una democracia constitucional profundamente arraigada en el estado de derecho, la justicia y la igualdad. El gobierno sudafricano no ha confiscado ninguna tierra. La recientemente adoptada Ley de Expropiación no es un instrumento de confiscación, sino un proceso legal constitucionalmente mandado que asegura el acceso público a la tierra de manera equitativa y justa, guiado por la constitución".
Parte del objetivo de la ley es acelerar un reequilibrio de la distribución de la tierra en el país después de décadas de colonialismo y apartheid. La Ley de Tierras de los Nativos de 1913, promulgada bajo el dominio británico de Sudáfrica, restringió la propiedad de tierras por parte de los negros y resultó en que miles de familias negras fueran desalojadas por la fuerza de sus tierras. Aunque esas leyes fueron derogadas después del apartheid en 1991, sigue existiendo una gran disparidad racial en la propiedad de la tierra. Según un informe de auditoría de tierras de 2017 encargado por el gobierno sudafricano, las personas blancas poseían alrededor del 72% de las propiedades agrícolas y agrícolas a pesar de representar aproximadamente el 7% de la población.
En 2021, la Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica dijo que la "desigualdad extrema de Sudáfrica a menudo conduce al racismo y la polarización racial".
Defendiendo la política de expropiación de tierras en un artículo de opinión en el Financial Times en 2018, Ramaphosa escribió: "Entre los mayores obstáculos para el crecimiento está la grave desigualdad entre los sudafricanos negros y blancos. Para que la economía sudafricana alcance su máximo potencial, es necesario reducir significativamente las brechas en ingresos, habilidades, activos y oportunidades. Una de las áreas donde esta disparidad es más devastadora es en la propiedad y el acceso a la tierra. Como ha observado el Banco Mundial, 'la distribución históricamente muy sesgada de tierras y activos productivos en Sudáfrica es una fuente de desigualdad y fragilidad social'".
En X, Elon Musk, quien creció en Sudáfrica y es un asesor cercano de Trump, condenó la política como "leyes de propiedad abiertamente racistas". En Truth Social, Trump coincidió, diciendo: "Sudáfrica está confiscando tierras y tratando MUY MAL a ciertas clases de personas".
La Afirmación de Genocidio de Trump
El 12 de mayo, los primeros 59 refugiados afrikáneres fueron recibidos en EEUU.
Ese día, durante una conferencia de prensa sobre los precios de los medicamentos, un reportero le preguntó a Trump por qué EEUU había acelerado las admisiones de refugiados afrikáneres de Sudáfrica, "ya que ha detenido prácticamente todas las admisiones de refugiados para personas que huyen del hambre y la guerra de países como Sudán y la República Democrática del Congo".
Trump dijo que los afrikáneres estaban siendo aceptados como refugiados "porque los están matando". Dijo que EEUU "esencialmente extendió la ciudadanía a esas personas para escapar de esa violencia y venir aquí". Sugirió que no asistiría a una próxima cumbre del G20 en Sudáfrica "a menos que esa situación se resuelva".
"Es un genocidio que está ocurriendo y del que ustedes no quieren escribir", continuó Trump. "Pero es algo terrible lo que está sucediendo. Y los agricultores están siendo asesinados. Resulta que son blancos, pero ya sean blancos o negros, no me importa, pero los agricultores blancos están siendo brutalmente asesinados y sus tierras están siendo confiscadas en Sudáfrica y los periódicos y los medios de comunicación, la televisión, ni siquiera hablan de ello. Si fuera al revés, hablarían de ello. Esa sería la única historia de la que hablarían".
Ramaphosa dijo que la evaluación de Trump sobre la situación en Sudáfrica es inexacta.
"Un refugiado es alguien que tiene que dejar su país por miedo a la persecución política, religiosa o económica", dijo Ramaphosa el 12 de mayo. "Y ellos no encajan en esa definición".
Las afirmaciones sobre un "genocidio blanco" en Sudáfrica han circulado durante décadas, particularmente en sitios de extrema derecha y cuentas de redes sociales, y a menudo las afirmaciones inflan groseramente las estadísticas sobre los asesinatos en granjas. El propio Trump ha estado haciendo afirmaciones sobre el "asesinato a gran escala de agricultores" al menos desde 2018.
Definición de Genocidio
Las Naciones Unidas definen el genocidio como actos cometidos con la "intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso".
Lo que está sucediendo en Sudáfrica no encaja en esa descripción, dijeron los expertos.
Lancaster, el gerente de proyecto del Centro de Información sobre Crimen y Justicia del ISS, que proporciona datos y análisis sobre el crimen y la violencia pública en Sudáfrica, dijo que al considerar el asesinato y la violencia en su totalidad, no hay evidencia que sugiera que los agricultores blancos estén siendo seleccionados.
"Según la evidencia disponible, las personas blancas son las que menos riesgo tienen de ser asesinadas... con las personas africanas [negras] siendo las que más riesgo tienen de ser asesinadas", dijo Lancaster. "Si hubiera un motivo racial para el crimen y los asesinatos en Sudáfrica, entonces el asesinato de personas blancas sería más alto que su porcentaje relativo de la población. La victimización por asesinato está mucho más correlacionada con la clase, el género y la ubicación que con la raza. Alrededor del 50% de todos los asesinatos ocurren en aproximadamente el 12% de las comisarías [de policía], con el 20% ocurriendo en menos del 3% o 30 estaciones. Todas estas áreas son principalmente municipios o áreas pobres en ciudades metropolitanas, en su mayoría pobladas por personas africanas".
Los asesinatos de agricultores son mucho menos del 1% de todos los asesinatos en Sudáfrica, dijo.
Según los datos compilados por la Unión Agrícola de Transvaal de Sudáfrica, un sindicato de agricultores comerciales compuesto principalmente por afrikáneres, hubo 32 asesinatos en granjas en 2024, una disminución de 50 en 2023 y 43 en 2022. (Y un total de poco menos de 2.300 asesinatos en granjas desde 1990). La mayoría, pero no todos, de las víctimas eran blancas. Según los datos compilados por la policía de Sudáfrica, que no desglosan por raza, hubo 51 asesinatos en granjas en 2022-2023, de un total de casi 27.500 asesinatos en el país.
Según el informe más reciente del Departamento de Estado de EEUU sobre derechos humanos en Sudáfrica en 2023, "Algunos grupos de defensa afirmaron que los agricultores blancos fueron atacados racialmente por robos, invasiones de hogares y asesinatos, mientras que muchos observadores atribuyeron los incidentes a la alta y creciente tasa de criminalidad del país". Un lenguaje similar se utilizó en los informes del Departamento de Estado durante la primera administración de Trump también.
En febrero, un tribunal de Sudáfrica dijo que un "genocidio blanco" era "claramente imaginado y no real".
"El asesinato de agricultores blancos es un hecho", dijo Camus. "El fenómeno fue, hasta hace poco, en gran medida ignorado por los medios europeos y merece atención y preocupación. Sin embargo, es utilizado como un arma política por la extrema derecha. Solo para dejarlo claro, la prensa sudafricana sí informa sobre tales ataques, especialmente el diario afrikáans Die Burger".
Lancaster señaló que una de las principales causas de los asesinatos en Sudáfrica es el robo. Esa fue una de las conclusiones de una investigación gubernamental de 2003 sobre los ataques a granjas.
El informe encontró que, aunque los asesinatos en granjas estaban en aumento en ese momento, "Todos los oficiales de investigación opinan que el motivo principal para la gran mayoría de los casos – quizás el 90% – es el robo. También opinan que los ataques a granjas no están motivados políticamente y que no hay evidencia de una estructura organizada detrás de los ataques. Hay una percepción entre los perpetradores de que los agricultores son ricos y cualquier negocio realizado en la granja es un factor precipitante".
"La aislación de las granjas hace que los agricultores sean particularmente vulnerables al crimen, pero esto es una función de la geografía y las condiciones socioeconómicas más que de una intención política o racial", nos dijo Kaziboni de la Universidad de Johannesburgo.
"Dada la definición de la ONU, describir los asesinatos en granjas como genocidio es una grave tergiversación", dijo Kaziboni. "Esto no disminuye la gravedad de estos crímenes, ni la necesidad de intervenciones de seguridad rural específicas. Pero es esencial abordar estos temas con claridad y cuidado, basados en evidencia creíble y contexto".
Lancaster señaló que "una de las cosas que típicamente se considera en las solicitudes de asilo es que el gobierno es deliberadamente ignorante (por ejemplo, la policía) o que el sector de seguridad es activamente cómplice en los crímenes cometidos contra grupos vulnerables". Pero en Sudáfrica, dijo, "las asociaciones entre el gobierno, el sector público y la comunidad están dando resultados. Los asesinatos en granjas han disminuido, las estrategias de seguridad rural ahora están en marcha, y no hay nada particularmente excepcional sobre lo espantoso de estos asesinatos cuando se observa la escala de violencia en los municipios, por ejemplo".
Camus nos dijo que personalmente fue testigo del alto nivel de violencia cuando visitó Sudáfrica en diciembre.
"Lo que vi en Ciudad del Cabo, Durban y Johannesburgo fue, sobre todo, crimen en todas partes, apuntando a todas las comunidades, tanto en los municipios como en el centro de la ciudad", dijo Camus. "Las drogas son una causa de eso. La pobreza es otra causa. (...) Los ataques a granjas ocurren en áreas menos pobladas, por lo que las granjas son objetivos más fáciles, aunque los agricultores ahora están organizados y han establecido redes de alerta de emergencia".