ir al contenido

¿Estudiaste para esto? La nueva realidad de los estudiantes recién graduados

En EEUU, la tasa de desempleo de universitarios recién egresados ha estado consistentemente por encima del promedio nacional desde la pandemia.

Foto: EFE

Las nuevas generaciones de graduados están chocando con una realidad que no estaba en los planes de nadie: títulos caros, pocas oportunidades. En EEUU, la tasa de desempleo de universitarios recién egresados ha estado consistentemente por encima del promedio nacional desde la pandemia.

En Europa, el empleo juvenil también va en caída. Incluso en las élites: más egresados de MBA de Harvard y MIT que nunca están saliendo sin oferta laboral tres meses después de graduarse. La automatización, en especial la impulsada por IA, ha erosionado los puestos de entrada, desde programadores hasta administrativos. El resultado: competencia feroz y frustración creciente.

Pero esto va más allá de la IA. El mercado está saturado. Cada vez más personas van a la universidad, pero la demanda laboral no ha crecido al mismo ritmo. En Canadá, el desempleo para jóvenes con educación superior llegó a 11.2 % este año. En el Reino Unido, hay 140 aspirantes por cada empleo para graduados, el nivel más alto en 30 años.

A esto se suman empresas que subcontratan talento calificado en países más baratos como India. Incluso el sector público, históricamente un refugio para jóvenes profesionales, está recortando plazas por falta de presupuesto.

El diagnóstico es claro: la universidad ya no garantiza empleo, ni siquiera en carreras “seguras.”

Y aunque mejorar el diseño de los programas y su conexión con el mercado ayuda, el cambio estructural requiere más: inversión en aprendizaje continuo, capacitación técnica, y valorar caminos no universitarios como oficios o formación profesional. Un exceso de jóvenes educados y subempleados no solo es frustrante; es un riesgo social y económico.

Últimas Noticias