ir al contenido

¿DC, la nueva capital del romance… con AI?

En DC, el 28% de los solteros ya coquetean con bots de IA, dejando atrás el ghosting y los mensajes en visto. En una ciudad donde el 60% prioriza la alineación política, un compañero digital que no discute parece la pareja perfecta.

Foto: AI.

En Washington, donde las citas pueden ser tan calculadas como una campaña electoral, el amor está adoptando una nueva estrategia: los solteros están cambiando los dramas del ghosting y los mensajes en visto por algo mucho más predecible… y artificial. Sí, en la ciudad donde todo se negocia, ahora también se negocian los corazones, pero esta vez con bots de inteligencia artificial. ¿Amor humano o digital? En DC, la respuesta ya no es tan obvia.

El auge de los romances digitales

Según datos de Match, el 28% de los solteros en DC han interactuado con un compañero virtual, lo que coloca a la ciudad en el segundo lugar nacional, solo detrás de Denver y Salt Lake City (33%). Y no es solo un coqueteo pasajero: aplicaciones como Replika, Blush y Nomi vieron un auge en 2024, con un creciente número de usuarios que buscan algo más que una charla casual.

Rita Popova, directora de producto de Replika y Blush, confesó a Axios que nunca imaginó que las personas llegarían a enamorarse de sus bots. Y es que, en una ciudad donde el 60% de los solteros consideran que la alineación política es clave para una relación, un bot que no discute sobre partidos puede parecer la pareja perfecta.

Pero no todo es tan sencillo. Mientras que los hombres y los Gen Z-ers lideran el uso de estas tecnologías en DC, un número creciente de mujeres también está buscando consuelo y conexión en estas relaciones digitales.

¿Por qué importa?

La soledad en DC no es un tema nuevo. Y aunque los bots pueden parecer una solución rápida para evitar el ghosting o los mensajes en visto, los expertos advierten que estas relaciones digitales podrían estar profundizando la desconexión emocional.

Como señalamos en un artículo anterior, las interacciones con IA eliminan la reciprocidad y la empatía que son esenciales en los vínculos humanos. La sexóloga Lucía Jiménez advierte que estas dinámicas pueden fomentar relaciones superficiales y perpetuar patrones de aislamiento. Además, el lado oscuro de estas tecnologías no puede ignorarse: según New York Post, algunos usuarios han llevado sus relaciones con IA a extremos perturbadores, insultando o humillando a sus bots.

Y mientras tanto, en DC, las tendencias románticas no se detienen ahí. Según Match, el 24% de los locales está abierto a relaciones no exclusivas, y un 22% incluso consideraría el celibato en el futuro. (Lo cual, si estás saliendo con un robot, no suena tan descabellado).

¿El futuro del amor en DC?

Aunque el mercado de la tecnología sexual sigue creciendo (se proyecta que alcance los $100 mil millones para 2032, según El País), los expertos insisten en que estas innovaciones no pueden reemplazar las conexiones humanas. Pere Estupinyà, divulgador científico, asegura que, aunque los robots como Aria de Realbotix prometen experiencias más realistas, están lejos de igualar la calidez de un abrazo humano.

La activista Olimpia Coral lo resume perfectamente: el problema no son los robots, sino la falta de educación sobre su uso. Mientras algunos encuentran en los bots una forma de evitar el rechazo o las complicaciones de las citas tradicionales, otros advierten que estas relaciones podrían estar reforzando la desconexión emocional y el aislamiento social.

Quizás el verdadero reto para los solteros de DC no sea elegir entre un humano o un bot, sino aprender a construir conexiones más auténticas, ya sea con alguien de carne y hueso o con un compañero digital. Porque, al final, el amor en la capital no necesita ser perfecto, solo un poco más humano.

Últimas Noticias

No, Donald Trump no dijo en una rueda de prensa sobre las inundaciones en Texas que esperaba “que los muertos sean inmigrantes y no estadounidenses”

No, Donald Trump no dijo en una rueda de prensa sobre las inundaciones en Texas que esperaba “que los muertos sean inmigrantes y no estadounidenses”

En Factchequeado revisamos todas las interacciones públicas de Trump con la prensa desde el 4 de julio de 2025 (cuando ocurrieron las inundaciones que causaron más de 120 muertos) y en ningún momento el mandatario dijo que deseaba que “los muertos sean inmigrantes”.

Miembros Público