ir al contenido

El estudiante global se forma aquí

Al entrar en el preescolar Communikids de Falls Church en Virginia se puede escuchar a una niña de tres años exclamar: “J’ai une chenille” mientras le enseña, orgullosa, una oruga bien peluda a un grupo de niños encantados con aquella visión.

En otra aula, un pequeño de cuatro años trata de captar la atención de sus amiguitos diciendo, en un español perfecto: “Mira las hormigas”, señalando un recipiente de cristal.

La lengua materna de estos niños es el inglés, pero en su vida de preescolares viven en otra lengua.

“Estos niños son los ciudadanos globales del futuro”, explica Raúl Echevarría, cofundador de Communikids. “Al introducirlos en una lengua diferente desde pequeños, no sólo les damos una herramienta global, sino que aprenden a comprender mejor el mundo y a estar abiertos a jugar, compartir y vivir desde diferentes perspectivas”.

El preescolar Communikids forma parte de una tendencia educativa que utiliza la inmersión en una segunda lengua como parte de lo que se conocce como “Educación Global”.

“Claro que enseñamos lenguas del mundo, pero para desarrollar habilidades culturales que son esenciales en una sociedad cada vez más global”, explica Echevarría.

El área metropolitana de Washington es hoy sede de centros educativos donde se enfatiza el entendimiento cultural y el aprendizaje de lenguas.

El área metropolitana de Washington es hoy sede de centros educativos donde se enfatiza el entendimiento cultural y el aprendizaje de lenguas. Durante décadas, la escuela pública de DC, Oyster Adams Bilingual School, y el centro escolar independiente Washington International School, han liderado los programas de educación global. A ellas, se han unido recientemente Communikids a nivel preescolar, escuelas “charter” como Yu-Ying Academy, Elsie Whitlow Stokes y Mundo Verde; así como la Maryland International Day School en el condado de Prince George’s.

Pero el fenómeno es internacional, datos del International Private Schools Education Forum indican que en 2012 se han fundado más de 6.300 escuelas internacionales. En Estados Unidos, el número de inmersión casi se duplicó entre 2005 y 2011.  En nuestra área, sólo en las Escuelas Públicas del Condado de Montgomery, siete escuelas primarias y cinco “Middle” ofrecen programas de inmersión en español, chino y francés.

Para el especialista en “Educación Global” de la universidad de Harvard, Fernando Reimers, es importante que los líderes políticos, los proveedores de contenidos educativos, o los emprendedores sociales promuevan la inclusión de estas importantes herramientas globales en el debate nacional sobre la educación.

“Hay que unir fuerzas con estas nuevas escuelas que están surgiendo para que la Educación Global sea una prioridad, que se aprenda a desarrollarla, que se creen oportunidades para la preparación del profesorado y que se generen materiales educativos de alta calidad”, escribió Reimers en el artículo “Preparing Students for the Flat World” publicado por Education Week en 2008.

En 2009, los hispanos eran el 16 por ciento de la población de Estados Unidos. Estimados del Pew Research Center sitúan a los hispanos en el 29 por ciento de la población del país para 2050.

“Ojalá seamos más y más multiculturales”, enfatiza Echevarría. “Los padres que traen a sus hijos a estos programas educativos están dándoles herramientas esenciales para el mundo que viene”.

Y añade que hablar idiomas debe ir unido a un crecimiento personal como mejor ciudadano del mundo.

“Sentirse cómodo en una lengua y entender otras culturas es clave para tener éxito en Washington o en Timbuktú”, concluyó.

Últimas Noticias