ir al contenido

El legado de Luther King en latinos

DATOS BIOGRÁFICOS

• NACIÓ: El 15 de enero de 1929 en la ciudad de Atlanta, Georgia.

• PASTOR: Fue ordenado ministro a los 17 años. Pastoreó en Montgomery, Alabama.

• MARCHA. El 28 de agosto de 1963 pronunció su histórico discurso “I Have a Dream” en Washington, D.C.

• NOBEL DE LA PAZ. Fue el nominado más joven. Lo recibió en octubre de 1964.

• MURIÓ:  Asesinado el 4 de abril de 1968 a los 39 años en Memphis, Tennessee.

Este lunes 20, Estados Unidos recuerda la fecha del nacimiento del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr., el pastor, activista y mártir, cuya lucha por la igualdad de razas marcó un antes y un después en la sociedad afroamericana de este país entre los años 50s y 60s.

Muchas cosas han cambiado desde entonces cuando Luther King encabezó un movimiento basado en principios cristianos a través de medios no violentos para terminar con la segregación y la discriminación racial.

Pero si bien King se levantó por los afroamericanos su lucha fue también la de los latinos, en especial los méxicoamericanos, quienes se vieron inspirados para iniciar sus propios movimientos, como las marchas por los derechos  de los campesinos de California, con César Chávez a la cabeza.

En 1955, en Montgomery, Alabama  siendo King un pastor joven de 26 años,  llamó al famoso “boicot de los autobuses de Montgomery” después que una mujer de raza negra fue arrestada por negarse a darle el asiento a un blanco. La protesta se llevó a cabo durante 381 días. King fue arrestado y encarcelado y su vivienda fue destrozada, pero venció. El Tribunal Supremo prohibió la segregación en el transporte público de la ciudad.

Años más tarde, en 1962 en  California, Chávez inició un movimiento —sin violencia— a favor de los trabajadores agrícolas. Y desde 1965 dirigió varias huelgas en los cultivos de uvas hasta la realización del famoso boicot en Delano, en 1970, que resultó en mejoras de las condiciones de trabajo y salarios para los campesinos.

A medio siglo de la lucha de King, el espíritu de este líder continúa siendo una fuente de inspiración para muchos, como se ha visto recientemente en el movimiento pro inmigrante.

En noviembre de 2013, líderes de fe y activistas iniciaron en Washington, DC una campaña de oración y ayuno (“Fast4Families”) por la reforma migratoria.

“Al igual que el movimiento por los derechos civiles que inició el reverendo Martin Luther King Jr. y el que lideró César Chávez, Fast4Families pide un cambio en la moral por la reforma migratoria. No se trata de política sino de hacer lo correcto”, dijo el activista Eliseo Medina, quien ayunó por 22 días. “King conoció a Chávez en 1965 y lo motivó a seguir su lucha por los campesinos”, contó Medina. La hija del líder, Bernice King se unió a la causa.

Si bien hoy los méxicoamericanos de California pueden usar los mismos baños públicos que los blancos y no son castigados en las escuelas por hablar español, todavía hay luchas por delante.

“El silencio no es una opción cuando 11 millones de indocumentados continúan viviendo en las sombras”, expresó el reverendo Samuel Rodríguez de la Coalición Nacional Latina Evangélica en su discurso por el Día de Martin Luther King, en 2013, en la iglesia Ebenezer de Atlanta, cuna de King.

Fue la primera vez, en 27 años de la celebración del cumpleaños de King, que un hispano era el orador principal.

Este lunes 20 Rodríguez agregó “la lucha para la reforma inmigratoria representa la lucha colectiva para la justicia y igualdad. Cuya causa provoco al Dr. Martín Luther King marchar y predicar con el compromiso de nunca sacrificar la verdad sobre el altar de la política. Por tantos años, los políticos han sacrificado 11 millones de seres humanos creados en el imagen de Dios sobre el altar de la retórica y la política. Basta ya. Esta es la hora de mostrar que la justicia no se cumple con retórica sino con acción”.

Últimas Noticias