El COVID-19 ha desatado una ola de dudas acerca de cómo será la apertura de las escuelas en tiempos de pandemia. Muchos estados han decidido extender por unos meses más la enseñanza a distancia, mientras que otros han apostado por una educación híbrida, que incluye clases en línea y clases presenciales.
Te puede interesar: Hogan reduce el poder de los oficiales de salud para ordenar cierre de las escuelas
En Maryland la orden ha sido mantener cerradas las escuelas, restringir la autoridad de los funcionarios locales de salud y dejar a los sistemas escolares y a las escuelas privadas, la autoridad de determinar cuándo reabrir sus instalaciones en condiciones de seguridad.
Sobre el tema, Ricardo Sánchez-Silva, editor senior de El Tiempo Latino, habló este miércoles con la delegada estatal por el Distrito 21, Joseline Peña-Melnyk, en entrevista exclusiva a través de Facebook Live.
A juicio de la delegada el gobernador Larry Hogan responde a una “decisión basada en la política y no en la ciencia, pues una apertura generalizada podría aumentar aún más las tasas de infecciones” por coronavirus en el estado. Es por ello que la opinión de los funcionarios locales de salud es tan importante. “Es necesario seguir los consejos de nuestros expertos para establecer una estrategia más cautelosa”.
En relación a la educación a distancia, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió este martes que el mundo se enfrenta a un nuevo problema, lo que el líder de organización calificó como “catástrofe generacional”, un efecto que podría traer el cierre prolongado de las escuelas en medio de la pandemia de coronavirus.
Para Peña-Melnyk efectivamente esto representa un nuevo obstáculo para los gobiernos, pero es necesario entender que no “existe una vacuna y que esta enfermedad no tiene cura”. Al intentar reabrir las escuelas sin una estrategia clara se expone no sólo a los estudiantes y personal educativo sino también a sus familiares. “Hasta hoy 5 de agosto Maryland tiene 91 mil 854 casos confirmados y 3 mil 396 muertes” por COVID-19. Aún sigue siendo el Condado de Prince George’s el condado con la cifra más alta de contagios, “actualmente tiene 23 mil casos y le sigue el Condado de Montgomery con 17 mil”.
Te puede interesar: La ONU advierte que mantener las escuelas cerradas plantea el riesgo de “una catástrofe generacional”
La delegada señaló que “este virus ha golpeado fuertemente a la población latina y afroamericana del país”, por lo que es vital que las autoridades tomen acciones basadas “en la ciencia y no en la política”, dijo.
Con respecto a las ayudas disponibles para estas comunidades, la delegada estatal por el Distrito 21 aseguró que se encuentra trabajando, en conjunto con los otros delegados, en leyes que protejan a los latinos y afroamericanos de los efectos del COVID-19, con ayudas que van desde el apoyo económico hasta la prohibición de despidos producto de la pandemia.
“Introducimos una propuesta que protege a los habitantes de Maryland de perder su trabajo por COVID. También trabajamos en una ley que les permite el acceso a la telemedicina. Además de haber habilitado un presupuesto para atender a las comunidades aunque no estemos en sesión”. Igualmente creamos una “ley que protege a los residentes contra las compañías y comerciantes que inescrupulosamente quieran subir el precio de los productos y por último, propusimos una ley que cuando esté disponible la vacuna obligue a los seguros públicos y privados no cobrar la colocación de la vacuna a los residentes”.
En la entrevista la delegada también se refirió al tema del Censo 2020 y las elecciones presidenciales a realizarse el próximo 3 de noviembre.
Peña-Melnyk le recordó a los residentes del estado la importancia de participar en el Censo 2020, el cual le permite a los delegados optar por un mayor presupuesto cuando se haga la distribución de los fondos federales.
Te puede interesar: Larry Hogan rechaza orden de mantener cerradas las escuelas privadas en Montgomery
“Nuestra comunidad no ha respondido al censo. Es importante que sepan que por cada uno que no llene el censo perdemos hasta 18 mil dólares por persona, dinero que serviría para impulsar mayores programas de salud, transporte y educación” en el estado. “Nuestra comunidad debe saber que el Censo no pide estatus migratorio y no incluye preguntas sobre su ciudadanía”.
Para comunicarse con la delegada y despejar cualquier duda respecto al estado o sus condados llamar al (410) 8413502 / (301) 8583502 o través del email: joseline.pena.melnyk@house.state.md.us / Twitter: @JPenaMelnyk
Para ampliar información reproduce la entrevista a continuación: