Luego de que en el mes de junio se confirmara que más del 70% de los casos de coronavirus en el condado de Montgomery (Maryland) tenía como afectados a miembros de la comunidad latina, las alarmas se encendieron en busca de soluciones. Desde el ámbito político, la concejal Nancy Navarro, junto a Gabe Albornoz, presentaron la iniciativa “Por nuestra salud y bienestar”, la cual apunta a rastrear focos del COVID-19 entre hispanos del área.
Sobre el tema, Navarro fue entrevistada en exclusiva este miércoles por Ricardo Sánchez-Silva, editor senior de El Tiempo Latino, a través de Facebook Live.
Aunque hay alrededor de 200 mil residentes hispanos en el condado, quienes representan una quinta parte de la población de Montgomery, poco más de un tercio (37%) de los casos positivos del brote pertenecen a este grupo.
El pasado mes se confirmó que el 73% de los 3.376 nuevos casos en el condado en junio fueron hispanos, obligando a los concejales a presentar su propuesta.
“Desde el principio de esta pandemia, el concejal (Gabe) Albornoz y yo hemos liderado cada iniciativa y paquete de asistencia que ha surgido desde el Concejo, asegurándonos de que se preste la atención necesaria a la comunidad latina”, señaló Navarro.
La funcionaria denunció que al principio de la pandemia, el gobernador Larry Hogan no compartía la información de los casos según el código postal. “Le redactamos una carta y desde otras localidades hicieron lo mismo”, dijo.
A partir de ahí comenzaron a darse cuenta con mayor detalle desde dónde se concentraban los afectados y con ello armar un plan para detectar los casos con mayor detalles. “Por nuestra salud y bienestar” busca atender a los afectados, gracias a una propuesta que intenta contar con $7.5 millones y para el rastreo de contactos y pruebas que solo se aplicarán a la comunidad latina.
El norte es claro: realizar 20 mil pruebas de coronavirus a la semana a la comunidad latina en el condado.
En la mencionada carta, funcionarios de salud de al menos seis jurisdicciones presionaron para que Maryland apruebe nuevas medidas sociales, con el fin de hacer frente a la pandemia de COVID-19, pues advierten sobre un aumento de contagios en el centro del estado.
El gobernador Larry Hogan descartó retroceder en su plan de reapertura. El martes, sostuvo que el incremento de casos en ciertas localidades no justifica endurecer las medidas restrictivas, sin embargo, dejó abierta la posibilidad de “hacer algo” si aumentan las tasas de infecciones, hospitalizaciones y muertes más ampliamente en Maryland.
“Mi objetivo es tratar de mantener la economía abierta de manera segura, porque la crisis económica es casi tan mala como la crisis de salud (…) Pero tan pronto como comencemos a ver números que no se vean bien, nos hará tomar las medidas que sean necesarias”, dijo el gobernador según declaraciones recogidas por The Washington Post.
“Hemos escuchado que muchas personas están temerosas de acceder a servicios (de salud) del gobierno por su situación migratoria”, comentó Navarro, quien recordó que en Montgomery cuentan con asistencia para la entrega de alimentos, ayuda con el pago de la renta y apoyo para pequeñas empresas.
“Sabemos que hay mucha gente que está sufriendo y estamos viendo cómo minimizar ese impacto”, concluyó.
Para ampliar información reproduce la entrevista a continuación: