ir al contenido

ESPECIAL | Inflación: ¿Por qué suben los precios de los productos y servicios?

La subida en junio marcó el mayor repunte de un mes desde 2008

Inflación
AUMENTO. Percy Rojas dice que el tomate ha triplicado su precio. En esta tienda que es módica, en Annandale, Virginia, dos tomates cuestan casi $3. El año pasado costaban menos de $1/Milagros Meléndez para ETL

Por Milagros Meléndez | Percy Rojas compra los víveres y productos básicos del hogar en cuatro tiendas. Dice que lo hace para ahorrar, ante el aumento de los precios. “Hace unos meses gastaba unos $600 al mes y ahora tengo que invertir $200 a la semana”, contó el lunes 12 de julio.

El boliviano, residente en Burke, Virginia, vive con su esposa y cinco hijos; dos de ellos ya adultos que colaboran al hogar.

En Maryland, Mayra Abasto, se ha limitado en el uso del servicio de transporte por aplicación, Uber y Lyft. Dice que el costo en comparación al año pasado se ha casi duplicado en algunos casos. “Mis viajes no superaban los $15, pero ahora están por encima de los $20. El más reciente fue de $41”, dijo la boliviana de La Paz, al mostrar el recibo de la ruta entre Chavy Chase y el aeropuerto Dulles, en Virginia.

Mientras que en el Distrito de Columbia, Luis Rufasto siente el impacto en sus bolsillos a la hora de llenar el tanque de gasolina de su Honda CRV. “Mi auto es económico y aún así gasto $38 para llenarlo, cuando antes me costaba $25”, expresó.

A medida que la economía reabre, los precios de los productos continúan subiendo.

De hecho se elevaron un 5,4 % en junio en comparación al año pasado. Este es el mayor aumento desde 2008,  según un reporte oficial, publicado el 13 de julio.

La inflación ha aumentado de manera considerable durante los últimos cuatros meses.
“Todo ha subido, menos los sueldos”, expresó Alicia Vargas, una estadista peruana residente en Fairfax, Virginia, quien también ha visto el alza en los medicamentos de su madre.

Los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales el martes 13 de julio mostraron que los precios subieron un 0,9 % en el último mes, tras un incremento de 0,6 % en mayo.

Silvia Yonamine sintió el impacto del alza esta semana cuando fue al mercado a comprar fruta. “Agarré una papaya pequeñita y cuando fui a pagar costaba casi $10”, dijo al señalar su asombro dado que el supermercado al que va, en Fairfax, usualmente vende los productos a bajo costo.

“Tengo esa costumbre de no ver el precio ya que siempre pienso que es el mismo. Pero ahora voy a tener que revisar”, dijo la peruana.

La subida de precios en junio marcó el mayor repunte de un mes desde junio de 2008.

Percy Rojas observa el alza de una manera minuciosa. Por eso visita cuatro supermercados para hacer las compras de víveres y productos para el hogar. Él sabe muy bien dónde conseguir determinados productos a bajo precio. El martes estaba en Aldi, de Annandale. “Aquí es más barata la leche, huevos y algunas verduras”, dijo. No se asombró al ver el precio del tomate, que asegura se ha triplicado. Dos tomates costaban casi $3. “Pero en otras tiendas están un poco más”.

¿Por que hay inflación y alza de precios?

La Reserva Federal y la Casa Blanca sostienen que los aumentos son una característica temporal de la recuperación económica accidentada. Dicen que los precios volverán a bajar a medida que las cadenas de suministro se estabilicen.

“Debemos considerar que los precios de este año se están comparando con los de 2020, cuando la pandemia provocó el cierre de la economía y los precios se fueron en picada. Es lógico que van a ser mayores que los del año pasado”, explicó a El Tiempo Latino el analista económico, Giovanni Delfino.

Para el experto, reapertura de la economía, combinada con el verano que reactiva el comercio también son un factor para el alza, sumado al paquete de rescate económico que se inyectó al sistema.

Ley de oferta y demanda

La conmoción económica mundial provocada por la pandemia de COVID-19 hizo bajar la mayoría de los precios de los productos básicos, debido a que no había demanda.

Los productos básicos asociados con el transporte, especialmente el petróleo experimentaron los descensos más pronunciados. La industria de turismo, hotelera, vestido, calzado se vieron impactadas. Y a medida que la inmunización permite un regreso a la realidad, ahora esas industrias se reactivan.

“La gente está saliendo de sus casas, viajando, subiéndose a aviones, alquilando hoteles y comiendo en restaurantes”, dijo Delfino. “La demanda se recupera mucho más rápido de lo que la oferta puede alcanzar”.

SORPRENDIDA. Mayra Abasto muestra el recibo de su último viaje con LYFT, $41 desde Chavy Chase al aeropuerto Dulles. Dice que antes pagaba no más de $35/Captura de Zoom

Escasez de fuerza laboral eleva precios

Otro factor, es la falta de personal en los trabajos. “La escasez de fuerza laboral hace que las empresas ofrezcan mayores salarios a sus empleados, lo que implica que los servicios y productos eleven sus costos, lo que impacta a los consumidores”, afirmó Delfino.

Abasto dijo que se le hace imposible ahora tomar un Uber o Lyft. “Los precios se han elevado mucho”.

Un representante de la compañía Lyft en Washington, DC explicó el alza. “Definitivamente hay un incremento por varias razones. La principal es la falta de conductores”, declaró a El Tiempo Latino Carlos Pérez, Senior Community Associated de Lyft.

El servicio tampoco ofrece sus viajes compartidos, lo que aminoraba el costo en gran manera. Antes de la pandemia, Abasto pagaba hasta solo $3 por viaje compartido dentro de Washington, DC. “Ahora hemos quitado ese servicio por mantener las medidas de sanidad”, añadió Pérez.

¿Cuándo bajarán los precios?

“Se estima que los factores que están causando la inflación disminuyan al final del verano o entrando al otoño y los precios generales vuelvan a estabilizarse”, dijo Delfino.

La expectativa de la Reserva Federal es que la inflación llegue cerca de su objetivo anual del 2% el próximo año.

Sin embargo, algunos republicanos dicen que la Fed ya está detrás de la curva cuando se trata de controlar la inflación.

“Necesitamos reconocer que la inflación está con nosotros y es más severa de lo esperado”, dijo durante una audiencia, el senador Patrick  Toomey de Pensilvania.

Ropa más cara

Durante la pandemia grandes almacenes de venta de ropa quebraron, como el gigante Lord & Tylor. Sin embargo, ahora con la reapertura y el regreso a los trabajos y a las salidas de entretenimiento, la industria está repuntando. Los consumidores vuelven a comprar camisas, vestidos y trajes, mientras que las tiendas se dan cuenta de que no tienen que ofrecer los grandes descuentos que solían ofrecer. Las cadenas nacionales están reduciendo las promociones, en parte para compensar los crecientes costos de fabricación y transporte.

La salvadoreña Alma Choto da fe de ello. El fin de semana pasado compró un vestido en una de las tiendas de liquidación de Woodbridge, Virginia. “Siempre voy a Potomac Mills porque hay buenas ofertas”, comentó. “Iba a comprar un regalo para mi tía y a ella le gustó un vestido en especial”, contó al señalar que el precio de remate parecía el real. “Pagué carísimo, $105 como si no estuviera rebajado. En el pasado me hubiera salido a la mitad”.

Choto dice que hasta la ropa de segunda mano está más cara.

Carne por las nubes

El tocino, los filetes y otras carnes rojas se están volviendo más caros a medida que la industria se enfrenta a la escasez de mano de obra, así como al aumento de los costos de los granos y energía. Costco dice que está pagando hasta un 20% más por la carne de res que hace un año, debido en parte al aumento de los costos de alimentación y transporte.

La demanda también se está disparando a medida que los restaurantes reabren y países como China y Vietnam claman por las exportaciones de carne de cerdo y vacuno estadounidenses.
Alma Vela casi “se desmaya” cuando fue a pagar por tres trozos de carne de res para la parrilla: uno para ella, otro para su madre y el tercero para su novio. Ella no se había fijado en el precio sino hasta que llegó a la caja y el total era más de $60. La libra estaba $16.99. Uno de los trozos costaba $23.

Autos y camiones usados, más caros

Los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales muestran un fuerte aumento en los precios de los autos y camiones usados. Subieron un 10,5 % en comparación con el mes anterior y un 45,2 % en comparación con junio pasado.

El incremento se debe en parte por la escasez mundial de microchips que ha paralizado las cadenas de suministro de automóviles nuevos

Más venta de casas, pero también posibles desalojos

El costo de la vivienda también se está recuperando y los precios subieron un 0,5 % en junio en comparación con el mes anterior. Ruth Henríquez, dueña de International Real Estate, en Fairfax, Virginia, dice que el mercado ha resurgido de manera notable. “En este momento hay varios compradores para una casa. Y el que ofrece mejor oferta se la lleva”, expresó.

En todo el país, el alquiler está comenzando a dispararse y al menos 10 millones de hogares se enfrentan a desalojos de no continuar la moratoria del gobierno para evitar que se queden sin techo.

Gasolina

El reporte también muestra que el índice de la gasolina subió un 2,5 % durante el mes de junio. Luis Rufasto, afirma que los fines de semana el precio se eleva más. “Prefiero llenar el tanque de lunes a jueves”, expresó el peruano.

En la medida que haya más demanda de productos y servicios, los precios seguirán subiendo. Mientras tanto, la Casa Blanca ha dicho que se trata de una inflación temporal y que se necesitará paciencia para que la economía recupere toda su fuerza y ​​los precios empiecen a bajar.

Últimas Noticias