ir al contenido

EEUU manos a la obra para liberar a misioneros secuestrados en Haití

Estados Unidos y altos funcionarios de Haití trabajan juntos desde este lunes 18 de octubre para liberar a 17 misioneros

POLÍTICA. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. Foto: Efe.
POLÍTICA. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. Foto: Efe.

Estados Unidos y altos funcionarios de Haití trabajan juntos desde este lunes 18 de octubre para liberar a 17 miembros de una organización de ayuda cristiana, con sede en Ohio, que fueron secuestrados el fin de semana en el país caribeño.

Los expertos creen que la pandilla 400 Mowaza está detrás del secuestro ocurrido el sábado. Los 16 estadounidenses y un canadiense de Christian Aid Ministries fueron apresados ​​durante un viaje para visitar un orfanato.

Lo último: La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, informó este lunes que el presidente Joe Biden recibe “actualizaciones periódicas” sobre los esfuerzos del Departamento de Estado y el FBI para asegurar la liberación del grupo.

  • Psaki anunció además que la Embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe también apoya a las autoridades locales y brinda asistencia a las familias de las víctimas. No proporcionó detalles sobre la identidad de los secuestrados por precauciones de privacidad.
  • Los sindicatos locales y otras organizaciones lanzaron una huelga general para protestar por el empeoramiento de la situación de seguridad y la violencia de las pandillas que azotan a los haitianos. La manifestación cerró negocios y dejó las calles de la capital haitiana en gran parte desiertas.
  • Las autoridades haitianas afirmaron el domingo que buscaron negociar con el segundo al mando de 400 Mowaza, Joly “Yonyon” Germine, quien está en la cárcel. El presunto líder de la pandilla, Wilson Joseph, es buscado por la policía por una larga lista de cargos, que incluyen asesinato y secuestro.

¿Qué dicen? “El bienestar y la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero es una de las más altas prioridades del Departamento de Estado (...) Hemos estado en contacto regular con las principales autoridades haitianas y continuaremos trabajando con ellas y los socios interinstitucionales”, aseguró un portavoz de la agencia en un comunicado.

  • “Huelga general, sin actividades comerciales, sin transporte público, sin combustible, sin escuelas, sin vida”, escribió Giuseppe Loprete, jefe de la misión de Haití de la Organización Internacional para las Migraciones, en un tuit. “La población está agotada. La inestabilidad, la violencia y el caos están empujando (a la gente) a dejar algo más que la pobreza”.

El contexto: Haití tiene la tasa de secuestro per cápita más alta del mundo. Los raptos registrados en lo que va de año se han multiplicado por seis con respecto al mismo período de 2020. Los delincuentes han atrapado a médicos en su camino al trabajo, predicadores que pronuncian sermones, autobuses llenos de personas en tránsito, incluso policías en patrulla. Puerto Príncipe registra más secuestros que Bogotá, Ciudad de México y São Paulo, ciudades mucho más grandes, según la consultora Control Risks.

  • Durante los primeros seis meses de 2021 hubo al menos 395 secuestros, en comparación con los 88 registrados durante el mismo período del año pasado, según el Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos de Puerto Príncipe.
  • Haití ha experimentado oleadas de secuestros antes. Pero la situación empeora a medida que bandas armadas supuestamente vinculadas a políticos e intereses comerciales privados han tomado el control de franjas de la nación, según los analistas.
  • En los últimos meses, los miembros de “400 Mawozo” se han involucrado cada vez más en secuestros masivos, desde autobuses hasta automóviles.
  • En abril la banda secuestró a cinco sacerdotes y dos monjas, incluidos ciudadanos franceses. Todos finalmente fueron liberados. Las universidades y escuelas católicas cerraron en protesta.
  • El entonces primer ministro Joseph Jouthe renunció poco después, luego de una oleada de otros crímenes de pandillas, incluido un ataque a un orfanato en el que niños fueron agredidos sexualmente.

Fuente principal de la noticia: The Washington Post.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público