CONGRESO DIVERSO
El El 19 por ciento de legisladores pertenece a una minoría:
MUJERES. Este Congreso alcanzó una cifra récord de mujeres: 98 legisladoras. Pero sumando las 3 que no votan en el pleno como Eleanor Holmes Norton de DC, llegarían a 101. En la Cámara de Representantes son 78 que votan y 20 en la del Senado. La senadora Barbara Mikulski (D) quien representa al estado de Maryland es la mujer con más años en el Congreso. Es legisladora desde 1977.Primero fue representante. Y en 1987 asumió como senadora. Los estados que cuentan con dos mujeres senadoras: son California, New Hampshire y Washington. En el Congreso número 112 las mujeres ocuparon 93 asientos (sin incluir a las 3 representantes que no votan).
HOMOSEXUALES. Siete de los legisladores en este nuevo Congreso se han declarado “abiertamente” homosexuales. La senadora demócrata por el estado de Wisconsin, Tammy Baldwin hizo historia al convertirse en la primera senadora abiertamente lesbiana. También en la primera mujer de Wisconsin en ser elegida para el Senado. Baldwin es miembro del Congreso desde que asumió como representante en 1998.
VETERANOS DE GUERRA. El Congreso 113 cuenta con la oleada más grande de legisladores que han participado en las recientes guerras de Irak y Afganistán, 16 en total, nueve de ellos que recién asumieron. Entre los nuevos se incluyen a las dos primeras mujeres militares que combatieron en estas guerras, Tammy Duckworth de Illinois, quien perdió dos piernas y parte de un brazo. También Gabbard de Hawaii, ambas demócratas.
El Congreso número 113 del país sesiona desde el jueves 3 con un número sin precedentes de hispanos: un total de 31 legisladores, 24 de ellos demócratas y siete republicanos. En la Cámara de Representantes son 28 y en la del Senado, tres.
Son varios los hallazgos de este Congreso en cuanto a la representación latina se refiere.
Por primera vez el Senado cuenta con tres hispanos. El republicano Ted Cruz, de Texas, se sumó al otro miembro de su partido Marco Rubio por Florida y al demócrata Bob Menéndez de Nueva Jersey.
En total son nueve los hispanos que llegaron al Capitolio por primera vez, entre ellos tres demócratas que les quitaron el puesto a los republicanos en la Cámara de Representantes: Joe García por Florida, Pete Gallego de Texas y el médico Raúl Ruiz de California.
Otros nuevos rostros son los demócratas Joaquín Castro y Filemón Vela, ambos por Texas; Tony Cárdenas, Gloria Negrete McLeod y Juan Vargas, por California, y Michelle Luján Grisham, de Nuevo México.
Pero ¿podrá este número traducirse en una fuerza para lograr una reforma migratoria?
Para la representante demócrata de California, Grace Napolitano, quien sirve en el Congreso desde hace más de 13 años, la respuesta es un contundente “sí”.
“Este gran número de legisladores hispanos nos ayudará a aprobar la reforma migratoria en ambas cámaras y dejará constancia de que los latinos también ayudamos a mejorar el país”, le dijo a la agencia de noticias Efe.
También así lo cree el vicepresidente Joe Biden, quien dirigió la ceremonia de juramento de los 31. Al dar su discurso ante los legisladores latinos, les recordó que “son el centro del futuro de la nación”. Y los instó a aprovechar el ambiente político para que impulsen la reforma migratoria.
“La diferencia hoy es que la nación, el resto de Estados Unidos reconoce que es el momento. Es el momento de ustedes. Es el momento de Estados Unidos”, dijo.
Tras los resultados de las elecciones de noviembre, los hispanos fueron reconocidos como una fuerza electoral importante, a quienes el tema migratorio les interesa. En 2012 salieron a votar en récord: 12 millones. Y 71 por ciento de ellos lo hicieron por Obama, quien logró recapturar el voto latino tras una orden ejecutiva que dio para librar de la deportación a jóvenes indocumentados que llegaron al país siendo niños.
El camino no será fácil. Entre los mismos legisladores latinos se librarán batallas al respecto. Hay quienes no abrazan una ley que permita la legalización de los 11 millones de indocumentados. Entre ellos los representantes republicanos Raúl Labrador, por Idaho; Bill Flores de Texas y Jaime Herrera Beutler de Washington. Así como el senador Cruz.
Rubio está a favor del DREAM Act, pero aún no parece convencido por la reforma integral.
Por su parte, los representantes de Florida, Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, continúan siendo las dos voces republicanas comprometidas con una reforma integral. “Pero creo que será en partes, priorizando en el DREAM Act”, dijo Ros-Lehtinen en el programa Al Punto de Univision.
El representante demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, fuerte promotor de la reforma, dejará el poderoso Comité de Servicios Financieros, después de más de 20 años, para impulsar una reforma migratoria. Pidió estar en el Comité de Justicia, donde se discuten los proyectos de Inmigración.