ir al contenido

EE.UU.: crisis por llegada de niños indocumentados

WASHINGTON— Estados Unidos inició una campaña informativa en Guatemala, El Salvador y Honduras para aclarar a sus habitantes que serán deportados si llegan a territorio norteamericano sin una visa vigente.

Funcionarios gubernamentales dijeron a periodistas que la campaña, la cual también explica los riesgos a los que se exponen los centroamericanos que para llegar a Estados Unidos atraviesan México, es parte de la respuesta de Washington a la llegada de 35.000 menores sin acompañante adulto procedentes de las tres naciones centroamericanas durante los últimos ocho meses.

Una de las funcionarias, que pidió el anonimato por no estar autorizada a hablar con periodistas sobre el tema, dijo que estas personas quedan fuera del alcance del proyecto de reforma migratoria aprobado hace un año por el Senado y del programa para suspender deportaciones a algunos inmigrantes no autorizados menores de 30 años (conocido como DACA por sus siglas en inglés) porque ambos establecen una fecha límite de ingreso a Estados Unidos.

“No hay mitigación posible. Estos niños están llegando y terminan en procedimientos de deportación”, dijo la funcionaria.

La Casa Blanca calificó la semana pasada al incremento explosivo en la llegada de menores centroamericanos sin acompañante adulto como una crisis humanitaria y pidió al Congreso fondos adicionales por 1.400 millones de dólares para albergar, alimentar y transportar a estos niños que alegan haberse trasladado a Estados Unidos para huir de la violencia que aqueja a sus países.

El Gobierno Obama anunció este lunes que abrirá nuevas bases militares para hospedar temporalmente a los niños que cruzan la frontera solos. El número de menores latinoamericanos que emprenden esa odisea en solitario ha aumentado y ha generado una crisis humanitaria que las autoridades de EE UU pretende atajar con medidas como esta.

Después de que en mayo el Departamento de Defensa anunciara la apertura de la basa aérea Lackland en San Antonio, ahora funcionarios de Gobierno confirmaron que la base militar de Fort Sill en Lawton, Oklahoma, abrirá sus puertas para hospedar a los menores, que en su mayoría vienen de países como Honduras, El Salvador y Guatemala.

Embajador de Honduras acude a la frontera

El pasado fin de semana el Embajador de Honduras en Estados Unidos de América, Jorge Milla Reyes realizó una gira en el estado de Texas específicamente en el área de la frontera entre EEUU y México, para constatar cual es la situación actual de los niños inmigrantes en los albergues en esa zona.

La gira inició con una reunión en las oficinas de la Patrulla Fronteriza de la región de Rio Grande donde le explicaron cuál son los porcentajes de niños hondureños que actualmente están alojados en los diferentes albergues de la zona y cuál es el trato que les dan a los menores al ingresar a EEUU.

Luego se trasladó a la estación de la Patrulla Fronteriza de Harlingen, TX donde se desarrolla actualmente la Iniciativa Piloto de Honduras (HPI) por sus siglas en ingles. HPI es un programa que garantiza la deportación inmediata de los ciudadanos hondureños   que intentan ingresar a EEUU de manera irregular que son detenidos dentro de las primeras cien millas después de cruzar la frontera. En este centro tuvo la oportunidad de interactuar con un grupo de compatriotas que explicaron al Embajador Milla las dificultades por las que atraviesan en la larga faena para llegar hasta este país del norte.

Seguidamente se trasladó a la estación de la Patrulla Fronteriza de Fort Brown, TX específicamente donde llegan los niños que viajan sin acompañante, ahí  constató las condiciones en la que se encuentran los menores antes de ser trasladados a los albergues y que tipo de apoyo les proporciona el Gobierno estadounidense. En este lugar el diplomático conversó con un grupo de niños quienes le explicaron  porque deciden emprender este peligroso viaje por si solos y con lágrimas en sus ojos señalaban muchos de ellos que lo que buscan es poder estar con sus padres, quienes ahora viven en EEUU.

De igual manera se visitó la estación de la Patrulla Fronteriza en Weslco, TX, el Condado de Hidalgo específicamente sobre el Rio Bravo, para conocer la ruta de del tránsito de migrantes.

Continuando con la gira se trasladó al centro de detención Puerto Isabel en Los Fresnos, TX y concluyó su visita bajo el puente Internacional de Anzalduas donde se encontró con varios ciudadanos hondureños de todas las edades que acababan de cruzar el Rio Bravo.

El Embajador Milla Reyes realizó el recorrido junto al Ministro Consejero de la Embajada de Honduras, Guillermo Perez Cadalso y Sra. Ana Bulnes Jefe de la oficina consular de Honduras en Mc Callen, TX.

La delegación señaló que debido al incremento de migrantes cruzando la frontera de forma no regular, se logró observar que los centros se encuentran sobre poblados. Recientemente el Gobierno de EEUU anunció que han habilitado bases militares para poder albergar inmigrantes y que nuestros connacionales estén en mejores condiciones.

Las autoridades estadounidenses han reiterado oficialmente que de existir eventualmente una reforma migratoria, esta no beneficiará a los que hayan ingresado a EEUU después del año 2011.

Últimas Noticias