En el año 2013 se produjeron en el país 36.000 muertes relacionadas con la gripe. Este dato ha sido esgrimido por profesionales de la salud para poner en perspectiva la alarma provocada por los casos de ébola en Estados Unidos.
REPERCUSIONES
-Escuelas. En el área monitorean los viajes de los estudiantes y personal.
-Aeropuerto. El jueves 16 comenzaron en Dulles las medidas de prevención para pasajeros procedentes de países afectados por el ébola.
-Presidente. Obama canceló el miércoles 15 un viaje de campaña electoral para reunirse con sus consejeros en temas de salud y seguridad nacional.
Sin embargo, el ébola se está convirtiendo en una epidemia de pánico y ansiedad. Según un sondeo de The Washington Post y ABC News, dos tercios de los estadounidenses dicen sentirse preocupados por el ébola en el país y más de 4 de cada 10 afirman estar “muy” o “bastante” preocupados ante la posibilidad de que un miembro de su familia pueda contagiarse con el virus.
A nivel local, especialistas como el doctor Elmer Huerta dicen que “la falta de información es lo que provoca el pánico”. Y se toman medidas: las escuelas públicas del área monitorean los viajes recientes de estudiantes y personal a ciertos países africanos. Incluso el presidente Obama —no muy dado a cambiar agendas— canceló un viaje político para centrarse en este tema.
Cuán preparada está la región de DC
Clínicas comunitarias en DC que asisten a la comunidad hispana aseguran que toman precauciones para prevenir una eventual propagación de la enfermedad del ébola. Pero al mismo tiempo llaman a mantener la calma.
“La mayoría de personas no están en riesgo de contraer la enfermedad. Ésta no se propaga por el aire, ni en el Metro o bus, como se contrae la influenza”, enfatizó el doctor Ricardo Fernández, director médico de la Clínica del Pueblo que atiende a más de 7.500 personas al año, la mayoría de ellas hispanas.
“Las personas que están en riesgo de desarrollar la enfermedad son las que han viajado a ciertos países del África occidental en donde se ha visto el brote del virus”, señaló el doctor.
La Clínica del Pueblo atiende al año a muchas personas que son de origen africano. “Con todos nuestros paciente estamos aplicando el protocolo general. Si alguien nos llama o visita diciendo que se siente mal, con fiebre u otros síntomas similares al virus del Ébola, lo primero que preguntamos es si es que ha ido a uno de los países afectados en las últimas tres semanas”, dijo.
“De ser así, en el caso de que llamen por teléfono, se les enviará de inmediato a un hospital y se les pedirá que notifiquen al personal”, continuó.
Si el paciente estuviera en el centro de salud, entonces lo aislarían, manifestó el médico. “Cualquiera de nuestros cuartos está disponible para ello”, indicó y recordó una vez más que la enfermedad sólo se transmite por contacto directo con la persona infectada.
En la clínica Mary’s Center también se toman las medidas preventivas. El lunes 13, el personal médico se reunió para revisar los lineamientos que seguirían de surgir una sospecha de un caso de infección.
La clínica Whitman Walker Health se suma a las medidas preventivas, según expresó el vocero de ese centro médico, Shawn Jain.
La enfermedad del Ébola ha cobrado la vida de al menos 4.447 personas desde marzo en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que son más de 8.000 casos diagnosticados.
En Estados Unidos, el 8 de octubre falleció Thomas Duncan, el primer paciente diagnosticado en Estados Unidos, quien fue tratado en un hospital de Dallas, Texas. Duncan era de Liberia y estaba de visita en el país.
El miércoles 15, una segunda enfermera que estuvo en contacto con Duncan fue diagnosticada con el virus, levantando serias cuestiones sobre los protocolos de seguridad que se usaron en el Hospital Presbiteriano de Dallas.
En el área de Washington, autoridades de Virginia y el Distrito de Columbia dijeron a líderes regionales que han estado trabajando con las agencias locales durante todo el verano para que apliquen los medidas de seguridad en caso de una potencial propagación.
El martes las autoridades de Virginia descartaron un caso de posible infección en el hospital de la Virginia Commonwealth University (VCU).
La semana anterior DC también descartó otros caso.
Desde del jueves 16, el aeropuerto Internacional de Dulles en Virginia, inició los chequeos a los viajeros que llegaban desde los países del África occidental en donde se registra el brote.
Mientras tanto, el doctor Fernández recomendó a la población que mantenga la calma sin entrar en pánico pero en alerta a cualquier indicio de la enfermedad.
Chequeo en el aeropuerto
El aeropuerto internacional Dulles de Virginia empezó el jueves 16 de octubre a monitorear y revisar a los pasajeros procedentes de los países africanos afectados por la epidemia de ébola. Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza tienen a su cargo la inspección de los visitantes que presenten síntomas o sean portadores sospechosos. Una de las medidas de prevención es el chequeo de la temperatura, que se suma a un cuestionario general que los viajeros deben responder para ver si han sido expuestos al ébola. Los pasajeros monitoreados son los que llegan de los países más afectados: Sierra Leona, Guinea y Liberia. Además del Dulles, cuatro aeropuertos realizan los chequeos: John F. Kennedy de Nueva York; O’Hare de Chicago; Hartsfield-Jackson de Atlanta y Newark de Nueva Jersey.
Cuestiones sobre el brote del virus
dentificado por primera vez en 1976 en el Congo —el virus del Ébola previamente conocido como la “fiebre hemorrágica del Ébola”— ha cobrado la vida de más de 4.000 personas en el Oeste de África y traspasado las fronteras en el brote más grande de la historia de esta enfermedad. Dos casos diagnosticados en Estados Unidos tras la primera muerte a causa del virus en Dallas, Texas, crean angustia en la población. Autoridades y expertos llaman a mantener la calma. A continuación, detalles de la enfermedad en base a información de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entrevistas a expertos.
—¿Qué es la enfermedad del virus del Ébola?
—Es una enfermedad calificada como “rara” y con un alto índice de mortalidad, provocada por una de las cinco subespecies del virus del Ébola. La primera especie del virus se detectó en 1976 en el Congo. De allí proviene su nombre porque el brote ocurrió en una aldea cercana al río Ébola.
— ¿En qué países se originó este brote reciente?
— El brote más grande en la historia del Ébola se originó desde marzo en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria.
—¿Cuántos casos en EE.UU?.
—En Estados Unidos se atendió satisfactoriamente en julio, en un hospital de Atlanta, a los dos médicos misioneros que fueron infectados en Liberia al tratar pacientes. Hasta el cierre de esta edición se reportó la segunda infección de trabajadores de salud en un hospital de Dallas, Texas. Ambos habían sido parte del equipo de cuidado de Thomas Eric Duncan, a quien se diagnosticó Ébola tras llegar de un viaje a África. Duncan murió el 8 de octubre.
—¿Cuáles son las señales y los síntomas?
• fiebre de más de 101.5 °F.
• dolor de cabeza intenso.
• dolores musculares.
• vómitos y diarrea.
• dolor de estómago o sangrado.
• moretones sin causa aparente. Los síntomas pueden aparecer entre 2 y 21 días después de la exposición al virus.
—¿Cómo se transmite?
—El virus se transmite por el contacto directo de persona a persona, a través de la piel agrietada o abierta, o las membranas mucosas mediante:
• la sangre.
• órganos
•líquidos corporales: orina, heces, saliva, vómitos y semen.
• o agujas que hayan sido contaminados con el virus.
—¿Cómo no se transmite?
—El virus no se transmite a través del aire o el agua, ni por lo general, a través de los alimentos.
—¿Quién corre más riesgo de contraer la enfermedad?
—Personal médico que atienden a pacientes con la enfermedad y familiares que tengan contacto cercano con el paciente.
—¿Se puede contraer el virus de una persona infectada que no tenga síntomas?
No, las personas infectadas por el virus no son contagiosas sino hasta que aparecen los síntomas.
—¿Tiene cura? ¿Cómo se trata la enfermedad?
—Actualmente, no hay una vacuna oficial contra el Ébola y las que se han utilizado hasta ahora son experimentales como en el caso de los dos médicos misioneros tratados en Atlanta. El tratamiento requiere de cuidados intensivos y rehidratación intravenosa u oral con soluciones que contengan altas dosis de electrólitos. La recuperación depende del sistema inmunológico de cada persona. La enfermera de Dallas tratada por ébola recibió una transfusión de plasma del médico misionero que sobrevivió su propia infección después de recibir un tratamiento similar. El motivo es que los sobrevivientes crean anticuerpos que duran por lo menos 10 años.
—¿Cómo prevenir contraer la enfermedad?
—Si las personas se encuentran en un área afectada por un brote de la enfermedad del Ébola, o va a viajar a alguna, debe:
•Practicar cuidadosamente una buena higiene.
•Evitar el contacto con sangre o líquidos corporales.
• No tocar objetos que pueden haber estado en contacto con la sangre o los líquidos corporales de una persona infectada.
• Vigilar de cerca su salud por 21 días después de la exposición.