Más de un millón de personas se concentraron en el centro de Paris para manifestarse en contra del terrorismo y por las libertades. La manifestación fue encabezada por los principales líderes políticos del mundo.



AP

Más de un millón de personas se concentraron en el centro de Paris para manifestarse en contra del terrorismo y por las libertades. La manifestación fue encabezada por los principales líderes políticos del mundo.

Cientos de miles de personas en ciudades en todo el mundo participaron el domingo en actos para honrar a las 17 víctimas de tres días de violencia terrorista en París y para apoyar la libertad de expresión.

El mayor evento fue en París, donde más de un millón y medio de personas, incluyendo a más de 50 líderes internacionales, se congregaron en el centro de la capital en un acto de unidad nacional, días después de los ataques contra el semanario satírico Charlie Hebdo, policías y una tienda kosher.

Seguidamente, un vistazo a manifestaciones en otras ciudades en el mundo:


BERLÍN

Unas 18.000 personas se reunieron frente a la embajada francesa junto a la Puerta de Brandemburgo en una impresionante muestra de solidaridad con las víctimas de los ataques en París. Muchos llevaron flores o bolígrafos y carteles que decían (Soy Charlie) o “Je suis Juif” (Soy judío).

Algunos manifestantes llevaban además caricaturas publicadas por la revista satírica Charlie Hebdo y tocaron canciones francesas en CDs que llevaban. Muchos participantes eran ciudadanos franceses, pero en su conjunto, la manifestación representó el carácter cosmopolita de Berlín — se podía escuchar a la gente hablando alemán, francés, ruso y muchos otros idiomas europeos.


BUENOS AIRES

Cientos de personas se congregaron el domingo ante la embajada francesa en Buenos Aires para mostrar su repudio a los ataques terroristas ocurridos esta semana en Francia. Las pancartas en español y francés se mezclaban en las puertas de la sede diplomática.

Junto a los carteles de “Je suis Charlie” aparecían nuevas versiones como “Buenos Aires est Charlie” o “Tous unis” (todos unidos). Los manifestantes alternaron el himno argentino con el canto de la Marsellesa y diversos lemas de paz.

Varios políticos argentinos estuvieron presentes en el acto. El embajador francés en Argentina, Jean Michele Casa, salió para agradecer las muestras de solidaridad y declaró a la prensa: “El mundo está unido contra estos locos que son una minoría, que no representan a nadie y sobre todo que no representan a un dios en el nombre del cual intentan expresarse”.


LONDRES

Sitios importantes como el Puente de La Torre y el London Eye estaban iluminados con los colores rojo, azul y blanco de la bandera francesa. Esos colores fueron proyectados además en la fachada de la Galería Nacional en la Plaza Trafalgar, donde más de 1.000 personas se reunieron en solidaridad con el pueblo francés.

Muchos llevaban los carteles de “Je suis Charlie” y algunos llevaban bolígrafos como tribuyo a los caricaturistas asesinados.


BRUSELAS

Unas 20.000 personas marcharon en silencio por el centro de la ciudad, con carteles que decían “Je suis Charlie” y “Unidos Contra el Odio”.

Una amenaza de bomba el domingo por la tarde forzó la evacuación el domingo por la tarde de las oficinas del periódico Le Soir, pero varias horas más tarde no había indicios de que nada estuviese sucediendo.


Manifestación en Madrid, España, contra el terrorismo, el 11 de enero de 2014



EFE

Manifestación en Madrid, España, contra el terrorismo, el 11 de enero de 2014

MADRID

Centenares de personas se congregaron en Madrid para expresar su rechazo a los ataques en París y su respaldo a la libertad de expresión.

Centenares de musulmanes con carteles que decían “No en nuestro nombre” se reunieron en la Plaza Atocha, junto a la estación de trenes en la que en marzo de 2004 bombas en trenes metropolitanos mataron a 191 personas, en el peor ataque de terrorismo islámico en Europa. Un grupo de líderes religiosos musulmanes depositó una ofrenda floral con un lazo que decía “En solidaridad con Francia” en las afueras de la embajada francesa en Madrid, donde fueron recibidos por el embajador.

En la vecina Puerta del Sol, centenares de manifestantes mayoritariamente franceses dibujaron caricaturas y mostraron carteles que decían “Je suis Charlie”.

Cientos de personas se concentraron ante el Newseum en Washington, DC, para expresar su solidaridad con los muertos en Francia, el 11 de enero de 2015.



ETL

Cientos de personas se concentraron ante el Newseum en Washington, DC, para expresar su solidaridad con los muertos en Francia, el 11 de enero de 2015.

WASHINGTON, DC.

Cientos de personas se concentraron delante del Newseum en Washington con banderas de Francia y cartels en los que se leía Je Suis Charlie. Participó el embajador de Fancia ante la Casa Blanca y un entre 400 a 500 personas según algunos participantes caminaron por el centro de la capital estadounidenses en señal de solidaridad y para expresar su repulse contra el terrorismo y la intolerancia.

Más en Europa

La Comisión Europea estuvo representada en esta marcha ciudadana por varios de sus comisarios, al igual que en las grandes manifestaciones de Francia, donde más de 3,7 millones de personas expresaron su repulsa.

También unas 12.000 personas se concentraron en Viena, convocadas por el Gobierno y las comunidades religiosas, en repulsa a los ataques de París bajo el lema “Juntos contra el terrorismo”.

El canciller del país, Werner Faymann; el presidente Heinz Fischer, y representantes de todas las comunidades religiosas asistieron a una concentración repleta de carteles con el lema “Je suis Charlie” y mensajes como “Por la paz y la tolerancia” y en la que el coro de la Ópera Estatal de Viena interpretó varias piezas y se leyeron pasajes literarios de inspiración pacifista y europeísta.

En Italia, después de que las concentraciones de los últimos días tuvieran lugar en Roma y Milán, hoy le tocó el turno a Brescia, donde unas mil personas mostraron su rechazo al terrorismo y su solidaridad con el pueblo francés, por lo que se instaló un libro de grandes dimensiones para escribir mensajes de apoyo.

En varias ciudades de España, colectivos de ciudadanos musulmanes, franceses, judíos y españoles recordaron a las víctimas de los atentados de París y mostraron su repulsa al terrorismo.

En Madrid, cientos de personas, entre ellas muchos musulmanes, se concentraron en la emblemática Puerta del Sol y en la plaza de Atocha, en esta última frente al monumento a las víctimas de los atentados de marzo de 2004, en los que 191 personas murieron en ataques simultáneos a cuatro trenes de cercanías perpetrados por yihadistas.

También en Estocolmo hubo una manifestación convocada por Reporteros Sin Fronteras y la organización de Dibujantes Suecos, en homenaje a las víctimas de los ataques, entre ellos sus colegas de “Charlie Hebdo”.

En Oriente Medio,

En Jerusalén, donde está previsto que sean enterradas las cuatro víctimas judías del asalto al supermercado kosher en París, tuvo lugar un acto de solidaridad encabezado por el alcalde de la ciudad, Nir Barkat, en la que los participantes portaban carteles con el eslogan de “Israel es Charlie”.

En Beirut, cientos de personas se congregaron en repulsa a esos atentados y en defensa de la libertad de expresión, levantando lápices hacia el cielo en recuerdo a los caricaturistas de “Charlie Hebdo” y con proclamas como “Soy Charlie”, “Sí a la libertad”, “islam contra terrorismo” y “No tenemos miedo”.

Las muestras de apoyo cruzaron el Atlántico y, en América, Buenos Aires condenó los ataques a las puertas de la embajada francesa, un día antes de que tenga lugar en el Museo del Humor un homenaje a las víctimas de “Charlie Hebdo” en el que participarán, entre otros, dibujantes argentinos como Quino, Sendra y Hermenegildo Sábat.

En Caracas, unos 200 venezolanos y franceses residentes en el país se concentraron ante la legación con carteles con los lemas, en francés y español, “La libertad de expresión es invencible” y “Yo soy Charlie”.

En ciudades de Canadá, como Montreal, Ottawa, Toronto, Vancouver y Québec miles de personas homenajearon a las víctimas y repudiaron los ataques.

MILLONES DE FRANCESES EN LAS CALLES

París, 11 ene (EFE).- Más de 3,7 millones de personas participaron hoy en toda Francia en las distintas manifestaciones celebradas contra los atentados de esta semana, informó el Ministerio del Interior, que consideró que se trata de una movilización “sin precedentes”.

La protesta más multitudinaria, de entre 1,2 y 1,6 millones de personas, según cálculos provisionales ofrecidos por los medios, tuvo lugar en París, pero el Ministerio no pudo ofrecer una cifra exacta dado que la masiva participación desbordó el recorrido oficial previsto.

“El pueblo francés ha aportado hoy la respuesta más bella” contra el terrorismo, afirmó ante una representación de policías y gendarmes el primer ministro, Manuel Valls, que dijo estar orgulloso de la movilización de sus compatriotas.

París, en su opinión, se convirtió hoy en “la capital mundial de la tolerancia, la libertad y la fraternidad”, debido a la presencia de cerca de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno junto al presidente galo, François Hollande.

La respuesta ciudadana en el resto de ciudades del país también fue masiva, con unos 2,5 millones de ciudadanos en las calles, según los medios, en repulsa de los atentados yihadistas que se cobraron 17 víctimas y acabaron con la muerte de los tres autores de los hechos.

Una de las ciudades en las que el respaldo popular fue más numeroso fue Lyon (este), con unos 300.000 ciudadanos, según cifras policiales citadas por “Le Figaro”.

Otras 140.000, según estimaciones provisionales de las autoridades locales, tomaron las principales avenidas de Burdeos (sur), mientras que en Rennes (noroeste) cerca de 115.000 se unieron a esa reivindicación, de acuerdo con datos de la prefectura recogidos por ese diario.

En Grenoble se juntaron, según esa fuente, más de 100.000 personas, por encima de los 60.000 de Marsella (sur), o de los más de 10.000 de Dammartin-en-Goele (norte), localidad donde fueron abatidos los hermanos Sarif y Chérif Kouachi, autores del ataque al semanario “Charlie Hebdo”, en el que murieron 12 personas.

Netanyahu agradece a Hollande y Valls su posición frente al antisemitismo

París, 11 ene (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dirigió hoy a la comunidad judía francesa en la Gran Sinagoga de París, donde agradeció al presidente francés, François Hollande, y a su jefe de Gobierno, Manuel Valls, su firmeza frente al antisemitismo.

En su alocución, Netanyahu agradeció especialmente a un empleado musulmán del supermercado judío “Hyper Cacher”, Lassana Bathily, la ayuda que prestó a varios clientes para salvarlos en el asalto perpetrado por el yihadista Amdey Coulibaly, en el que murieron cuatro personas.

Según Netanyahu, el “enemigo del mundo” no es el islam, sino el islam radical, y citó entre los defensores de este último al Estado Islámico y Al Qaeda, pero también a otros grupos como Hamás o Hizbulá.

“Israel y Europa deben defenderse el uno al otro en la lucha contra los radicales”, señaló el primer ministro israelí, y aseguró que su país ya ha hecho esto con Europa, por lo que es el turno europeo de hacer lo mismo de forma recíproca.

Además, insistió en que los judíos franceses “tienen derecho a vivir donde quieran”, aunque puntualizó que “preferentemente en Francia”.

Netanyahu enmendaba ligeramente así sus palabras de ayer, que fueron replicadas por Valls, en las que invitaba a todos los judíos de Francia a trasladarse a Israel si deseaban encontrarse más seguros.

EEUU no tiene “información creíble” sobre quién está tras ataques de París

Washington, 11 ene (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos no cuenta con “información creíble” para asegurar que la red terrorista Al Qaeda o el grupo yihadista Estado Islámico (EI) están detrás de los ataques ocurridos en París esta semana contra el semanario satírico “Charlie Hebdo” y un supermercado judío.

Así lo aseguró hoy el fiscal general estadounidense, Eric Holder, en una entrevista concedida al programa de la cadena ABC “This Week” mientras en la capital francesa comienza la gran manifestación de repulsa contra las masacres.

“No tenemos ninguna información creíble que nos permita determinar qué organización fue responsable. Creo que es evidente que ambas organizaciones representan una amenaza para Estados Unidos, así como para sus aliados”, afirmó Holder entrevistado desde París.

Una rama de Al Qaeda en Yemen dijo haber ordenado el ataque a los autores de la masacre en la revista satírica, mientras que uno de los hombres identificados en la toma de rehenes del supermercado judío aparece en otro vídeo colgado en la red prometiendo lealtad al EI.

Preguntado por las posibles células terroristas durmientes en Francia vinculadas a los atentados, el fiscal general estadounidense no quiso entrar en detalles ya se trata de una investigación en curso y que están llevado a cabo los servicios franceses.

Holder dijo además que hasta que no se dilucide el origen y la organización de los ataques, Estados Unidos no podrá calibrar de qué modo tomará medidas al respecto.

“Intercambiamos información. Hoy tuvimos una buena reunión con un número de ministros del Interior de toda Europa. Hay una reunión ahora con los líderes mundiales. Me voy a reunir con el presidente de Francia”, detalló Holder en referencia a la colaboración internacional para atajar la amenaza terrorista.

“Una de las cosas que ciertamente hemos dejado claro en estos encuentros es que hay una mayor necesidad de compartir información para derribar barreras, compartir información sobre las amenazas de las que podamos estar al tanto. Una nación no puede esperar solo por sí misma prevenir el terrorismo, incluso dentro de sus propias fronteras”, agregó.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación