Washington, DC.- “La vida es un regalo y qué mejor manera de celebrarla que siendo inspirado por aquellos que construyeron puentes universales en lugar de muros divisorios”, dice el artista mexicano Edgar “Saner” Flores.
Saner es autor de la muestra “Brazos Abiertos: Embracing Mexico”, que inaugura el Kennedy Center este sábado 1 de octubre y permanecerá abierta con acceso gratuito hasta el 20 de este mes.
Más de 25 artistas e íconos mexicanos están representados en la exposición, entre ellos Frida Khalo, Diego Rivera y el premio Nóbel, Octavio Paz. También Mario Moreno “Cantinflas”, Carlos Santana y Dolores Huerta, entre otros.
En medio de una campaña electoral, cuyo candidato republicano ha calificado a los mexicanos de “violadores” y “criminales”, planteando la construcción de un muro más grande en la frontera; surge la muestra “Brazos Abiertos: Embracing Mexico”.
El Kennedy Center y el Instituto Cultural Mexicano de la Embajada de México comisionó el trabajo a Saner, quien se inició en el arte pintando graffities en la calle a los 17 años. Más tarde, obtuvo un título de diseño gráfico de la Universidad Nacional Autónoma de México perfeccionándose en las artes visuales, como pintor, muralista e ilustrador. El trabajo de Saner – cuyo nombre artístico viene de la palabra en inglés “sane” que significa sano mentalmente está fuertemente influenciado por el folklore, las tradiciones mexicanas y la cultura pop. Sus obras han sido expuestas en México, y varios países.
Desde Francia Edgar “Saner” Flores nos constestó las siguientes preguntas.
– ¿Cuál es el espíritu de Saner puesto en “Con los Brazos Abiertos”? ¿Y qué es lo que esperas que la gente se lleve al apreciarlo?
- El espíritu de la inspiración y la perseverancia. Definitivamente quiero que la gente se vea reflejada con personajes como éstos quienes en diferentes ámbitos han dejado una huella dentro de la cultura latina. Así nos damos cuenta de lo valiosos que somos y que cada uno de nosotros en su trabajo está haciendo una diferencia.
– ¿Cómo te sientes de haber sido comisionado con este proyecto? y ¿cuánto tiempo te tomó para completarlo?
- Estamos muy felices con esta invitación y para mí es un honor poder ser la voz del mensaje de unidad, armonía, trabajo, talento, y compromiso que tenemos los latinos.
El tiempo que nos tomó fue un total de un mes para desarrollar tanto el concepto como la ilustración.
. Empezaste como un artistas de la calle, bajo el sobrenombre “speed”, por qué lo cambiaste a “Saner”?
-Empecé a los 17 años a incursionar en el grafitti. Creo que por elegir un nombre me puse “speed” pero un par de años después dejé de pintar. Al momento de regresar ya tenía un poco más de conciencia sobre lo que implicaba el poder elegir un nombre y sobre lo que a cada persona le significa. Para mí fue una especie de metáfora decir que eres “sano” en un mundo de locos.
—Cuéntame un poco de ti, tus inicios y cómo tu arte es una forma de protesta ante los problemas sociales?
Ahora vivo con mi futura esposa Lalix y nuestro perro Kobén—ellos son mis maestros de vida. Sobre mí te puedo decir que me apasiona el dibujo desde pequeño. Eso ha sido muy importante para mí pues me ha marcado en cada momento de mi vida y siempre me recuerdo con un lápiz y papel en la mano. Después de incursionar en el grafiti, cursé la carrera de diseño gráfico en la UNAM y eso mezclado con lo que aprendí en la calle me orilló a buscar un sentido más extendido a lo que pintaba y a tomar conciencia del espacio público o en su defecto a lo que tu deseas exponer en público. Así que después de tanto tiempo cada vez más se hace más importante la parte del fundamento en el trabajo y el compromiso con unir en vez de separar; construir con el espectador y poder generar diálogos visuales. En ese sentido, mi trabajo asume un mensaje o crítica social dependiendo de lo que nos toca vivir. Así muchas veces encontrarás un eco de acontecimientos que pasan justo en el entorno que nos rodea y nos afecta.
—¿Cual es tu próximo paso a seguir? y ¿Cómo se proyecta Saner de aquí a 5 y 10 años?
Estoy ahora en Francia en la ciudad de Lyon y esta semana inauguramos una muestra colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo. Después viajamos a Costa Rica para desarrollar un proyecto con UNICEF. Viene para noviembre una exposición en Los Ángeles y a finales de año presentamos mi primer libro ilustrado para jóvenes y no tan jóvenes con la editorial Edelvives. Sobre cómo me veo en los siguientes años lo dejamos en el misterio de la vida, y mejor disfrutamos el regalo que es el presente.