ir al contenido

Opositores venezolanos analizan la crisis

WASHINGTON, DC.— El diputado ante la Asamblea Nacional de Venezuela por el partido Primero Justicia, José Gregorio Correa, y el politólogo Nicmer Evans, miembro de la agrupación política Marea Socialista, coincidieron en la necesidad del diálogo para encontrar una vía para salir de la severa crisis que afecta a todos los venezolanos, aunque difieren en su forma de implementación.

Correa y Evans visitaron la redacción de El Tiempo Latino el martes 7 de febrero, un día después de participar en el foro “Venezuela: ¿callejón sin salida?” organizado por Freedom House y la George Washington University.

“Creo que Venezuela no es un callejón sin salida, a nuestro país lo que le hace falta es una entrada para entrar a un mundo mejor porque hoy en día somos sencillamente un territorio sin nada, una casa sin puertas, sin ventanas, desmantelado porque no hemos tenido un gobierno que responda a las necesidades de toda la población. Ya sabemos los problemas y tenemos que definir es hacia dónde queremos ir”, expresó Correa, diputado electo por el estado Cojedes y miembro de la Comisión de Política Exterior del Parlamento Venezolano.

En Venezuela hoy prevalecen cifras alarmantes de inseguridad de los bienes y las personas, el crimen no tiene límites, hay un desabastecimiento total de los productos básicos y medicinas, mientras que los hospitales y clínicas privadas están colapsados.

“Han sido muy dañinos estos 18 años. El Presidente (Nicolás) Maduro no es otra cosa que una consecuencia del presidente fallecido”, agregó Correa en alusión a Hugo Chávez Frías quien, antes de morir hace 4 años, pidió a sus seguidores que votaran por Maduro a la hora de elegir a su sucesor.

“Tenemos ahora otro grave problema que es el desacato de la Asamblea Nacional por parte del Poder Ejecutivo y la usurpación de funciones por parte del Tribunal Supremo de Justicia, lo que dificulta la separación de poderes prevista en la Constitución’, explicó el diputado del partido Primero Justicia.

Facebook

José Gregorio Correa en conversación con El Tiempo Latino

El periodista de El Tiempo Latino, Miguel Guilarte , entrevista en Washington, DC, al diputado a la Asamblea Nacional de #Venezuela, José Gregorio Correa, sobre la grave situación política, económica y social que vive ese país. Correa es miembro del partido #PrimeroJusticia y habla entre otros temas del diálogo que, según él, es la mejor manera de enfrentar la crisis y lograr la reconciliación de todos los venezolanos.

Hace 25 años, el 4 de febrero de 1992, Chávez irrumpió en la escena política venezolana al encabezar un fallido intento de golpe de estado militar contra el entonces Presidente Carlos Andrés Pérez.

Siete años después, Chávez llegó al poder con una alta popularidad, cambió la constitución, se reeligió tres veces hasta que murió el 5 de marzo de 2013, víctima de un cáncer.

“Mientras no cambiemos el modelo político nada va a cambiar, hay un modelo económico basado en un clientelismo, que ha fracasado desde 1998. Cómo se le explica a la gente en Venezuela que la solución para la crisis de alimentos sean unas bolsas llamadas CLAP, que no entregan en ninguna parte del mundo salvo que sea por una emergencia nacional, una catástrofe”, fustigó.

El drama que viven los venezolanos es una situación de caos, no hay ningún tipo de expectativas con este gobierno chavista-madurista y lo que la mayoría reclama es el cambio.

“Ahora inventaron el ‘carnet de la Patria’, eso es una segregación porque los recursos del estado son para todos los venezolanos, no solo para los amigos del gobierno”, continuó.

“Yo solo me sumo a una salida pacífica que a través del diálogo, no estoy dispuesto a que ningún venezolano pierda una gota de sangre por pensar distinto. Éste es un problema de un gobierno que se aferra y se atornilla a la violación del derecho constitucional y de todos los derechos de los venezolanos”, reconoció.

Según Correa, si se avanza en el diálogo con la mediación internacional y un enviado del Vaticano habrán cuatro puntos básicos en la agenda, que accedió a enumerar.

“Un cronograma electoral, el reconocimiento a la Asamblea Nacional por parte de todos los poderes, la ayuda humanitaria, porque hay muchos venezolanos en estado paupérrimo, que toman comida de la basura, y la liberación de los presos que piensan distinto al gobierno”, anticipó Correa sobre la agenda que planteará la oposición en sus reuniones con los cuatro ex presidentes internacionales, Jorge Rodríguez por el gobierno venezolano y el nuncio apostólico Aldo Giordano, representante del Vaticano.

Por su parte, Nicmer Evans, miembro de Marea Socialista expresó que en Venezuela “no existen sólo el Gobierno y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)” sino que “hay un gran sector” que no se encuentra en la polarización, “que cada vez hay más gente decepcionada por el liderazgo político actual que representan estos dos bandos” y que demanda en surgimiento de nuevos actores políticos y por eso emerge Marea Socialista, agrupación que, dijo, ha sido perjudicada por el Poder Electoral y la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia al no ser reconocidos como partido político.

Facebook

Nicmer Evans en conversación con El Tiempo Latino

El periodista de El Tiempo Latino, Miguel Guilarte, entrevista en Washington, DC, al activista político y profesor universitario, Nicmer Evans, sobre la grave situación política, económica y social que vive #Venezuela. Evans, quien es el fundador de la organización política #MareaSocialista, fue un seguidor del fallecido ex presidente Hugo Rafael Chávez Frías, pero no apoya a su sucesor Nicolás Maduro.

“Nosotros apostamos al diálogo como Marea Socialista pero ese diálogo está destinado al fracaso mientras se sienten en la mesa de negociaciones sólo dos partidos, la MUD y el PSU. La necesidad del diálogo existe pero no basta con que la MUD se amplíe a nueve partidos, sino que hay que convocar a los otros sectores”, acotó. “Es necesaria una agenda de temas que no sea sólo salir del Gobierno o atornillarse en el poder Maduro. La necesidad es que se discuta la crisis y si hay que salir de Maduro a través de un referendo u otra figura debe ser consecuencia de la salida de la crisis”, explicó Evans.

Lamentó que los estudiantes se queden “dormidos en clase porque no se desayunan” y que no hay dinero con qué comprar los alimentos y tampoco hay medicinas.

Evans, fue un seguidor de Chávez pero no apoya a Nicolás Maduro, y ha expresado públicamente que ungir al actual presidente “fue el peor error de Chávez” antes de morir.

“El 50 por ciento de la población venezolana no se identifica ni con el Partido Socialista Unido del gobierno ni con la MUD”, afirmó Evans atribuyendo sus datos a la encuestadora Data Análisis, una de las más confiables de las que operan en su país.

Tildó a Maduro como un presidente que hoy “tiene apenas el 10 por ciento de popularidad” y afirmó que “la mitad de la población se identifica con las políticas de Chávez pero no con las de Maduro”.

“Venezuela hoy está viviendo un proceso de despolarización porque no se encuentra identificado con la MUD o el Gobierno”, agregó.

“Sobre estos datos es que nosotros nos basamos para decir que en Venezuela hay que hacer política, incluyendo a todos los grupos pero excluyendo a los corruptos”, anticipó.

Mientras ocurre esa despolarización que argumenta Evans, en el país abundan las violaciones a los derechos humanos, crece cada día el odio entre clases sociales y se persigue y encarcela a quienes no están de acuerdo con el régimen.

Evans fue uno de los disidentes del “chavismo” que abandonó esa corriente una vez que falleció Chávez.

Según reportes de prensa, Venezuela vive una guerra civil pasiva porque la gente está muriendo en las calles en busca de comida y medicinas y hay colectivos financiados por el gobierno que generan violencia en las calles con total impunidad.

Colectivos mercenarios pagados por el gobierno, que salen a agredir y matar gente, no hay instancias donde protegerse, la gente sale a protestar porque no encuentra comida, productos higiénicos, medicinas y son agredidos y acusados de saboteadores.

Hay mucha desesperanza, porque la gente ha perdido sus vidas, sus negocios, gente exiliada, presos políticos.

No ha habido diálogo, hay entorpecimiento al referéndum, presos políticos, no se dejan pasar medicinas, no hay un canal humanitario y se pierden oportunidades.

“El problema venezolano es estructural, el algo que se viene arrastrando del rentismo petrolero de la llamada IV República, antes de Chávez. Los problemas no son nuevos, lo que pasa es que se han incrementado sus magnitudes. La fuga de capitales en la época antes de Chávez era tres veces el valor de la deuda externa”, asegura Evans.

Afirmó que de acuerdo a las estimaciones de Marea Socialista, “hoy la fuga de capitales es de $259 mil millones”.

“Toda esa corrupción azota a un pueblo absolutamente noble, combativo, que sabe salir de las crisis y ha tratado de generar cambios’, reconoció el politólogo.

“Chávez nace en un momento de cambio que reflejó la crítica a lo que venía sucediendo por 40 años en el país. El grave problema de Chávez fue que fue soportado sobre eso y a mediano plazo en su período volvió a caer en lo que lo había llevado al poder, la corrupción, la fuga de capitales, la ausencia de un cambio de modelo económico y todo eso generó frustración a pesar de su amplio liderazgo”, subrayó Evans.

“Le gente creía en Chávez pero no en su equipo. Nuestra crítica comenzó cuando entendimos que ya había un exceso en el liderazgo de Chávez. Luego después de su muerte se produjo un Congreso del PSU que fue un ejecútese de la voluntad de Maduro. Y de ahí en adelante vino el desmantelamiento de las misiones y la perversión de muchos dirigentes del partido que hoy viven en Estados Unidos y Europa con unas cuentas bancarias bastante amplias que les permite vivir como reyes mientras el pueblo venezolano sigue pasando hambre”, concluyó Evans.

Últimas Noticias