ir al contenido

Científica latina marca la diferencia


           
   

Santiago David Tavera

“Si no fuera por ellos, yo no estuviera aquí”, afirma la Dra. Teresa Ramírez sobre sus padres mexicanos originarios de Zacatecas que migraron a California en búsqueda de mejores oportunidades. “Estamos aquí para marcar la diferencia, porque nuestros padres hicieron esa transición de salir de un lugar e ir a otro por nuestro beneficio”, afirma.

La trayectoria de la Dra. Ramírez, graduada de Fisiología y Farmacología Molecular en la prestigiosa Universidad Brown, incluye programas de investigación sobre genética, alcoholismo y ciencias así como labor comunitaria mediante consejería a estudiantes de escuelas secundaria, en particular de las minorías y las mujeres para que sigan las carreras denominadas STEM (siglas en inglés) relacionadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En la universidad, la Dra. Ramírez cuenta que una profesora le dijo que ella no tenía las destrezas suficientes para estar en un programa de doctorado y que se debería conformar solamente con una maestría para marcar la diferencia con la comunidad latina. “Cómo creen que me sentí?”, preguntó la Dra. Ramírez, durante una presentación a jóvenes estudiantes en la Conferencia Nacional sobre Diversidad en STEM en Long Beach, California, en octubre del año pasado. “Pero está bien, recuerden que de lo negativo, hay que sacar lo positivo. Llamé a mi madre, y ella me dio la fuerza. Me dijo que en la vida iba a enfrentar situaciones similares, pero que siempre debía mantener la frente en alto y levantarse si caigo”, recordó. “La gente tiene derecho a tener una opinión, pero tú tienes que ser determinado y saber qué es lo que quieres en tu vida. No permitir que nadie te diga de lo que eres o no capaz”, enfatizó.


   
   

Cortesía

Una de sus investigaciones incluyó las enfermedades al hígado relacionadas con el alcoholismo. “Cuando estaba haciendo investigación sobre el alcohol, pensaba que eso tocaba a mi familia, a mi abuelo”, quien fue alcohólico. “Quién pensaría que años después, yo estaría aquí haciendo investigación del alcohol, que no va a ayudar a mi abuelo, porque ya falleció, pero espero que mi investigación ayude a los que sufren del alcoholismo. Hay mucho alcoholismo en la comunidad latina”, enfatiza la Dra. Ramírez.

Su consejo es: “Nunca renuncies a tus sueños. Sé persistente, productivo, determinado, resiliente, optimista, entusiasta y asertivo. Nunca te avergüences de tu cultura o de dónde vienes. Rodéate de personas positivas y nunca quemes tus puentes. Marca la diferencia en tu comunidad, sin importar tu edad, al aprovechar y compartir tus talentos”.

“A los jóvenes hay que decirles, que sí se puede. No hay fronteras para mí, hablo con diferentes personas de distintas culturas. Cuando engo la oportunidad de volver a Compton, California, voy a la escuela donde estudié y hablo con los jóvenes, porque esa es la conexión que tengo. Porque lo que sea que yo diga, viene del corazón”, puntualiza la científica hispana.

EN SUS PROPIAS PALABRAS

1.   ¿Qué es lo le motiva ayudar a los jóvenes a que ingresen a las ciencias STEM, en especial a las chicas?

Lo que me motiva en ayudar a los jóvenes a seguir una carrera en STEM, es presentarles nuevas oportunidades y permitirles soñar en grande. Cada vez que veo a mis estudiantes que se superan, se gradúan o reciben un reconocimiento, eso me motiva aún más a seguir haciendo lo que me encanta hacer.

2.   Siempre habla de sus padres y sus raíces mexicanas. ¿Por qué?

Hablo de mis padres porque son las personas más importantes de mi vida. Me inculcaron valores muy importantes cómo servir a mi comunidad y ayudar a otras personas. También me inculcaron la importancia de sentirme orgullosa de mi cultura y de quién soy.  También me inculcaron la importancia de seguir una educación superior, algo que no tuvieron ellos oportunidad de seguir en México. Mis padres querían que yo me sintiera orgullosa de ser mexicana-americana y hablar el español como mi primera lengua.

3.   En una charla usted contó que alguien le dijo que no podía hacer un doctorado. ¿Cómo lo superó?

Sí, me han dicho muchas veces que no podía alcanzar mis metas, pero lo que me mantuvo en marcha fueron mis padres. Ver su duro trabajo y sacrificio para proporcionarme una vida mejor es lo que me mantuvo en marcha y me dio más determinación.

4. ¿Soñó alguna vez trabajar para una institución tan prestigiosa como los Institutos Nacionales de la Salud (NIH)?

En realidad, nunca pensé que iba a salir de California, pero un día una persona de los NIH hizo una presentación en mi universidad (Universidad Estatal de California, Dominguez Hills en Carson, California), donde habla de su investigación científica y de las oportunidades disponibles en los NIH. A partir de ahí, tuve un sueño de que algún día trabajaría en los NIH. De hecho, soy un producto de programas de investigación financiadas por los NIH desde que estaba en la universidad.

4.   La investigación que realiza tiene algo de especial por la experiencia de un familiar. ¿Puede contar esa historia?

La investigación que realicé como estudiante de posgrado al post-doctoral fue muy significativa porque mi abuelo materno falleció debido a un tumor cerebral que pudo haber sido causado por el consumo crónico de alcohol. Empecé a hacer investigación sobre el alcohol en mi posgrado para encontrar maneras de prevenir la enfermedad hepática causada por el alcohol. Aunque mi investigación no ayudó a mi abuelo, espero que ayude a otros y uso ese conocimiento para enseñar a niños y estudiantes la importancia de cuidar de sus órganos como su hígado.

6. ¿Cuáles son sus planes para el futuro?

Todavía estoy trabajando en mis planes futuros pero uno de mis sueños es comenzar un fondo de becas en el nombre de mi familia para ayudar a estudiantes de primera generación como yo a lograr su sueño de asistir a la universidad. Yo misma soy primera generación de mexicanos-americanos. Soy una científica que fue capaz de ir a la universidad gracias a las becas recibidas y a la ayuda financiera. Gracias a mis muchos mentores que creyeron en mí, yo también fui capaz de alcanzar las mis metas. Eso es algo que yo ahora hago como mentora de estudiantes de todas las edades y les inspiró que cualquier meta en la vida es posible con el trabajo duro y la determinación.

Últimas Noticias