ir al contenido

Syndia Nazario, una latina que brilla en DC dentro de la única universidad bilingüe de EEUU

Establecerse en EEUU es la aspiración de muchos latinos que arriban por tierra, después de grandes travesías en las que ponen en peligro sus vidas. Sin embargo, los que llegan por otras vías también hacen un gran sacrificio, siempre con un sueño debajo del brazo, aspiraciones y metas muy claras. Tal es el caso de Syndia Nazario, quien vino al país con una licenciatura en psicología desde Puerto Rico, pero tuvo que empezar a trabajar en un “Day Care” al Sur de Florida.

De Rincón a DC

La hoy Vicepresidenta Asociada de Asuntos de Gobierno y Relaciones Comunitarias del Sistema Universitario ANA G. Méndez (SUAGM) en Washington DC, emigró al Sur de Florida, porque a pesar de que su pueblo – Rincón – era muy hermoso y turístico, quiso romper fronteras, salir de aquel pequeño lugar para triunfar en el norte.

No fue fácil. La boricua recuerda que hasta los ocho meses de embarazo le tocó trasladarse en bicicleta a su trabajo, con un trayecto de ida y vuelta de una hora. “Yo vine a los EEUU buscando un sueño también, aunque el puertorriqueño puede entrar y salir del país, quería hacer una maestría aquí. Se me hizo difícil porque a pesar de que en Puerto Rico desde la escuela primaria se enseña el inglés, no es lo mismo tener que practicarlo. Tuve dificultades, porque siendo hispana fue muy difícil acoplarme sola a una cultura totalmente diferente, pero no imposible porque estaba muy enfocada en lo que quería lograr”, comenta.

Nazario pasó por experiencias duras, pero las supo sobrellevar, mientras que crecía personal y profesionalmente. Su trabajo dentro del “Day Care” fue muestra de ello, pues vivió la discriminación por parte de padres que decidieron retirar a sus hijos del salón donde impartía clases solo porque era latina. “Fue duro el sentir eso de otro ser humano, cuando tú lo que estás tratando de hacer es formar. Esas experiencias marcan a uno muy fuerte”.

La lucha por los derechos de los inmigrantes y especialmente de los latinos es llevada a cabo por diversos activistas, organizaciones y particulares que han hecho grandes logros y que aún defienden a capa y espada la igualdad para los suyos, pero hoy día con la administración del magnate republicano, Donald Trump, ese odio por los inmigrantes parece haberse acentuado.

No obstante, Syndia, quien pudo realizar su sueño, cree que la comunidad hispana no puede dejarse amedrentar. “Definitivamente lo que está sucediendo en EEUU es muy lamentable, pero eso a nosotros como inmigrantes no nos puede intimidar, al contrario, nos debe dar más fuerza para formarnos como profesionales y salir de la oscuridad. Porque yo sé que mucha gente siente que no tiene voz”.

Universidad inclusiva

Más que una institución universitaria, el SUAGM representa un orgullo para los latinos, pues es fiel muestra de perseverancia y dedicación. Empezó en el garaje de la casa de la Sra. Ana G. Méndez ubicado en la isla, a mediados del siglo pasado (1941, para ese entonces, “Puerto Rico High School of Commerce”), pero hoy es la principal universidad privada con más de 40 mil estudiantes en sus sedes.

A USA llegó hace 17 años y se ha consolidado con cinco campus entre Orlando, el Sur de Florida, Tampa, Dallas y  Wheaton (Capital Area), con ofertas de grados Asociados, Bachilleratos (Licenciaturas) y Maestrías. Las áreas profesionales que cubre son ingeniería, psicología, trabajo social, enfermería, salud comunitaria, justicia criminal, administración de empresas, educación, ciencias forenses y artes culinarias. Se proyecta que este año lleguen a los 4 mil estudiantes en todo el país.

“Por el compromiso que tiene el Sistema en general con la comunidad hispana, ha decidido abrir oficinas aquí en Washington DC, no solo para posicionarlo como líder en educación bilingüe, porque somos la única institución en EEUU que ofrece programas completamente en dos idiomas, sino también para seguir colaborando y desarrollando proyectos nuevos que puedan fomentar la educación e investigación en los hispanos”, dice Nazario, quien asumió su nuevo cargo el 1 de agosto, pero ya trabajaba como Directora del Campus en el Área Capital anteriormente. De hecho,  12 años en la institución es muestra de su gran compromiso.

Según informa la académica, el Sistema ha buscado apoyar a los inmigrantes con la visión bilingüe (español e inglés), pero más allá de eso también ofrece ayudas económicas que en algunos casos pueden llegar a los $ 30 mil anual (Actualmente en el área de enfermería para personas que califiquen).

Otro aspecto importante que vale la pena destacar es que si la persona trae un título universitario, como una licenciatura, desde su país en Latinoamérica, el SUAGM se encarga de validar las credenciales y programas para que el estudiante pueda realizar directamente una Maestría. Esto se traduce en un gran beneficio desde el punto de vista de mejoras en el plano laboral para el profesional. “Tenemos comunicación con los  Ministerios de Educación en los diferentes países para asegurarnos de que se pueda validar la educación de esa persona”, asevera.

“Sabemos que hay personas profesionales, que no están ejerciendo su carrera y trabajan en otra área porque no han tenido la oportunidad de validar sus estudios, pero mi mensaje es que no se rindan, que continúen enfocándose en el deseo de superarse, porque hay muchas alternativas, pero deben preguntar”, concluye.

Facebook

La discriminación hizo más fuerte a la puertorriqueña Syndia Nazario