ir al contenido

Colombia elegirá presidente entre los extremos ideológicos

WASHINGTON, DC. La Jornada electoral de votaciones para presidente y vicepresidente de Colombia en el Distrito de Columbia. | María Fernanda Payán | ETL


           
   

WASHINGTON, DC. La Jornada electoral de votaciones para presidente y vicepresidente de Colombia en el Distrito de Columbia. | María Fernanda Payán | ETL

El próximo 17 de Junio se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones para presidente y vicepresidente de Colombia. El candidato del Centro Democrático, Iván Duque, y el de la Colombia Humana, Gustavo Petro, volverán a medirse en las urnas.

Los resultados de la primera vuelta en los Estados Unidos fueron del 71% para Iván Duque, el 19% para Fajardo, y en un tercer lugar el candidato ganador para la segunda vuelta, Gustavo Petro con el 5%.

El proceso de votación inició el lunes 21 de mayo y continuó hasta el domingo 27 en todos los puestos de votación habilitados a lo largo de los Estados Unidos. Según el registro de votantes, 265.889 personas estuvieron habilitadas para votar en los Estados Unidos, con 497 mesas de votación distribuidas en 12 consulados. En Washington, DC estuvieron 18.484 votantes habilitados, para sufragar en un total de 28 mesas.

El Tiempo Latino conversó con el analista experto en temas de América Latina, Jaime Moreno, quien aseguró que los tres temas cruciales de la agenda del próximo presidente de Colombia con los Estados Unidos son el narcotráfico, la implementación del proceso de paz, y la revisión de compromisos comerciales y de propiedad intelectual.

La lucha antinarcóticos ha estado siempre en la agenda, pero en esta ocasión la administración de Trump, ha presionado fuertemente al gobierno Colombiano para que actúe con rapidez en la reducción de los cultivos iliciticos de coca que crecieron en un 42% en el último año. El nuevo presidente de la republica deberá decidir si retoma las fumigaciones aéreas que en el pasado fue una de las herramientas efectivas para el control de los cultivos ilícitos.

En cuanto a la implementación del proceso de paz, Estados Unidos está pendiente de la actitud que tomará el nuevo gobierno en Colombia frente a las solicitudes de extradición de los ex jefes de la guerrilla de las FARC en delitos de narcotráfico con posterioridad a la firma del acuerdo del 2016.

La postura del candidato Iván Duque es la avalar las solicitudes de extradición que solicita la justicia estadounidense. Por su parte, el candidato de izquierda, Gustavo Petro, no es muy amigo de la extradición y cree que los delitos cometidos por nacionales deben ser juzgados en Colombia.

En materia comercial, Estados Unidos tiene reclamos fuertes dentro del tratado de libre comercio, en propiedad intelectual. Para la oficina del representante oficial de los EEUU, Colombia no ha cumplido a cabalidad con los compromisos que estaban dentro del acuerdo, incluyendo las patentes y propiedad intelectual.

“Colombia fue incluida recientemente en una lista de observación de propiedad intelectual, pese a que el país ha venido haciendo avances para cumplir. Será tarea del siguiente gobierno continuar con la agenda pactada para resolver los reclamos de los Estados Unidos y mantener la histórica relación comercial de los países”, explicó Moreno.

Frente a las necesidades del gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las relaciones con Colombia, Moreno afirmó que se debe seguir manteniendo una relación bipartidista, donde Colombia debe darle manejo a estos tres temas para que recursos de asistencia que llega a los 400 millones de dólares al año se mantengan en el tiempo.

Los candidatos Duque y Petro plantean dos visiones de gobierno distintas desde el punto de vista ideológico y económico. Debido a que Colombia es el principal socio de Washington en la región, en particular después de la creación del plan Colombia, la Casa Blanca observa con cuidado el desenlace de una contienda electoral con implicaciones en los intereses estratégicos de la región.