La mesa está servida y en el menú hay cuatro opciones para que los salvadoreños elijan en las urnas entre las fórmulas presidenciales que han surgido de las elecciones internas de los partidos, de cara a los comicios de febrero 2019.
A punto de culminar el periodo que otorga la ley para realizar elecciones internas, hay cuatro organizaciones políticas inscritas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que ya definieron cómo van a participar en los comicios presidenciales. A excepción de Gana, cuya inscripción de su fórmula estuvo en duda, los demás partidos realizaron sus procesos sin mayores sobresaltos.
Aunque la mayoría de partidos buscó hacer alianzas con otros institutos políticos, no todos lograron ese cometido y algunos tendrán que participar con candidatos propios.
Arena y PCN lograron ponerse de acuerdo para correr con Carlos Calleja como candidato a presidente por Arena; y Carmen Aída Lazo como su compañera de fórmula por el PCN. A esta coalición se sumaron el PDC y Democracia Salvadoreña (DS).
En la papeleta de votación del 3 de febrero de 2019 aparecerán las fotos de estos dos candidatos arropados con las banderas de esos cuatro institutos políticos. Esto significa que quien vote por una de esas banderas partidarias sumará a los votos de esta fórmula presidencial, encabezada por Calleja y Lazo, esta última es una economista cuya candidatura surgió de la sociedad civil.
Ambos aspirantes surgieron de elecciones internas que se realizaron por separado. Arena las hizo en abril y Calleja se alzó con la victoria con 34.670 votos a su favor sobre su contendiente Javier Simán. Mientras que el PCN las realizó el domingo 22 de julio con Aída Lazo como candidata única.
El Fmln realizó sus comicios internos a finales de mayo y los contendientes fueron el ex viceministro de Obras Públicas, Gerson Martínez; y el ex canciller Hugo Martínez. Este último ganó la contienda con 20.259 sufragios.
El partido oficialista completó la fórmula con la diputada Karina Sosa, quien fue elegida en las internas del 22 de Julio.
Un proceso cuestionado
El único instituto político que definió su candidatura en medio de acusaciones de “fraude” es Gana, ya que el ex edil migueleño Will Salgado señaló irregularidades en la inscripción del ex alcalde Nayib Bukele, luego renunció a la precandidatura y ayer declaró ante la Fiscalía que ya no se consideraba “ofendido” en el caso.
Gana realizó sus votaciones internas este domingo en las que oficializó la candidatura presidencial de Bukele con los votos de 1.863 afiliados al partido naranja, de un padrón de poco más de 10.000 miembros.
El más nuevo instituto político inscrito legalmente en el TSE es el partido Vamos, que el domingo también realizó sus elecciones internas para oficializar al candidato a vicepresidente.
El empresario radicado en Estados Unidos Josué Alvarado es quien encabeza la fórmula presidencial de Vamos, que lleva como candidato a vicepresidente a Roberto Rivera Ocampo, cuya candidatura también surge de la sociedad civil.
En las votaciones internas del 8 de julio, Alvarado obtuvo 489 votos y queda listo para enfrentar al resto de aspirantes presidenciales en los comicios del 3 de febrero de 2019.
Movimientos de última hora
Estos últimos partidos políticos tuvieron que correr para realizar sus elecciones internas, pues así se los ordena la Ley de Partidos políticos (LPP).
Algunos partidos grandes y pequeños debieron esperar para que sus cálculos políticos resultaran a la perfección.
El partido naranja, por ejemplo, hasta hace 15 días no tenía ningún candidato, pues el último día del plazo se inscribió Will Salgado junto con el diputado Juan Carlos Mendoza, como compañero de fórmula.
Pero horas más tarde lo hizo Bukele, quien dijo que lo hizo a última hora del plazo fijado para inscribirse. Este movimiento estuvo precedido por la cancelación del partido Cambio Democrático, del cual Bukele tuvo que desafiliarse para cambiarse de camiseta.
Los partidos PCN y PDC, por su parte, esperaron casi la fecha final para decidirse de qué manera iban a participar en las elecciones presidenciales y barajaban dos escenarios: con candidato propio o coaligados.
Pero ambos partidos no dijeron quiénes serían sus candidatos propios y más bien se dedicaron a realizar acercamientos y pláticas con otros partidos con miras a hacer coalición. Fue tras el anuncio de que Aída Lazo se afilió al PCN que sellaron la coalición con Arena, a la cual se sumaron el PDC y DS.
El calendario electoral elaborado por el Tribunal Supremo Electoral para las elecciones presidenciales establece que este 1° de agosto es la última fecha para realizar elecciones internas en los partidos y escoger a sus candidatos.
El mismo calendario establece que los partidos tienen hasta el 7 de septiembre para presentar sus solicitudes de inscripción de coaliciones, si desean competir de esa manera en los próximos comicios de 2019.
La Ley de Partidos Políticos obliga a los institutos políticos a escoger a sus candidatos a cargos de elección popular mediante elecciones internas y por medio del voto directo y secreto.
El artículo 37 de dicha normativa también obliga a los partidos a informar al Tribunal electoral la forma en la que realizaron sus comicios internos para elegir