ir al contenido

250 líderes latinoamericanos vienen a entrenarse en EE.UU.

Viajar es explorar, descubrir y apreciar las ventajas de lo desconocido y compartir las de uno, eso y muchas más experiencias vivirán 250 jóvenes latinoamericanos que vendrán a Estados Unidos a partir del 25 de septiembre, como parte del programa de becarios de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas con sede en Washington, DC (YLAI, por sus siglas en inglés).

Vendrán de 36 países y un promedio de diez miembros por cada nación, aunque de Brasil y Colombia se han seleccionado 20, de Venezuela16 y de México 15. De países más pequeños del Caribe solo vendrá uno o dos. Todos son jóvenes, algunos son emprendedores, fundadores de negocios, músicos, ambientalistas, diseñadores, panaderos o educadores que viajarán a diferentes ciudades de Estados Unidos, entre ellas Washington DC, para participar en unas jornadas de capacitación profesional, reunirse con directores ejecutivos de empresas, representantes de organizaciones sin fines de lucro y otros pares como ellos.

A la hora de la selección se tomó en cuenta áreas de trabajo como agricultura, energías limpias, consultoría, e-comercio, educación, emprendimiento, alimentos y bebidas, salud, hotelería, orientación sexual e identidad de género, marcas y mercados, aplicaciones móviles, mujeres y empoderamiento juvenil y otras 20 actividades.

Después de un largo proceso de selección, el Departamento de Estado de Estados Unidos; con el soporte de Meridian International Center; 3 Day Startup, el programa de educación líder en experiencias empresariales; y, una red de universidades estadounidenses, desde 2016, ofrecen becas cada año a jóvenes emprendedores que quieren potenciar sus ideas y así ampliar su liderazgo una vez que regresen a sus países.

Durante cuatro semanas, los jóvenes latinoamericanos visitarán empresas afines a lo que están haciendo en sus países, participarán en conversatorios, asistirán a charlas magistrales con gerentes de empresas, políticos locales y de organizaciones sin fines de lucro.

Por ejemplo si un emprendedor latinoamericano trabaja y desarrolla ideas en su país sobre reciclaje, lo más probable es que conozca a gente y visite empresas que en Estados Unidos trabajan haciendo lo mismo pero a mayor escala.

“Este programa ofrecerá la oportunidad de llenar el vacío existente entre los jóvenes, especialmente las mujeres, al proporcionarles apoyo, a través de entrenamiento, red de contactos y recursos que necesitan para transformar las realidades en las que viven y así contribuir plenamente en el desarrollo económico, la seguridad, los derechos humanos y el buen gobierno en el hemisferio”, reza la información oficial sobre este acercamiento de mundos y experiencias diferentes.

EMPRENDEDORES. Un grupo de jóvenes emprendedores latinoamericanos durante su visita a la ciudad de Chicago.


   
   

Cortesía YLAI

EMPRENDEDORES. Un grupo de jóvenes emprendedores latinoamericanos durante su visita a la ciudad de Chicago.

Uno de los componentes más importantes de este plan de intercambio es la red de contactos que harán en las diferentes ciudades de Estados Unidos mientras permanezcan en ellas y que les ayudará en el futuro desarrollar vínculos y hasta atraer inversiones, apoyo y sugerencias a sus planes y propuestas. El programa también incluye la visita de 60 estadounidenses a cada uno de los países para ofrecer sugerencias y asesoramiento en los proyectos que están desarrollándolos becarios, con miras a expandirse a mercados internacionales.

A cada becario se le proporcionará los pasajes de avión, alojamiento, alimentación, seguro médico y gastos extras. La ciudad donde comenzarán su recorrido es Detroit in Michigan. Otras urbes que visitarán, en grupos de 10 ó 16, están Boston, Chicago, Seattle, Albuquerque, Cleveland, Miami y otras 23 ciudades más. Volverán a reunirse todos en Washington DC, donde asistirán a la apertura de YLAI 2018 y la conferencia cumbre a realizarse los días 21, 22 y 23 de septiembre, en Wardman Park Hotel.

Los jóvenes que arribarán a Estados Unidos serán menores de 35 años, hablan inglés intermedio o avanzado y tienen un emprendimiento en sus países funcionando de al menos un año y medio. Los líderes latinoamericanos y caribeños siempre tendrán la asistencia de mentores que mantendrán al tanto de la agenda diaria.

La Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas nació hace dos años. Para el programa piloto se dio la bienvenida a 24 emprendedores, en febrero del 2016. Para el otoño de ese año se trajo a 250 jóvenes, el mismo número vino en el 2017 y en 2018., dijo Maegen Smith, oficial de programas de Meridian International Center.