ir al contenido

Analista electoral: Brecha entre Bukele y Calleja se cerró drásticamente en campaña de El Salvador

Carlos Araujo es un analista electoral y de encuestas que desde hace años viene midiendo las percepciones de los salvadoreños en diferentes temáticas, figuras públicas y candidatos. Es crítico con las casas encuestadoras que hacen encuestas pagadas, a las que él llama “chabacanas” por manipular la metodología y la muestra para hacer que favorezcan a un candidato determinado.

Araujo comparte con El Diario de Hoy cómo se encuentra la campaña presidencial, una breve descripción de los cuatro candidatos y su proyección del resultado de las elecciones de febrero próximo.

¿Cómo se ha estado desarrollando la campaña electoral hasta este momento?

Ya estamos muy cerca del día de las elecciones, el 3 de febrero, estamos casi a 40 días. Yo creo que la campaña se ha vuelto cada vez más intensa como debe de ser, ha sido una campaña menos vistosa en territorio como las campañas tradicionales del pasado, y al final claramente tenemos definidos los competidores reales en esta contienda, Carlos Calleja por la Coalición Alianza por un Nuevo País y Nayib Bukele por GANA.

¿Poca campaña en territorio y más en redes sociales?

Claro la campaña se ha volcado a redes sociales, a la televisión y a la radio principalmente, la parte territorial que era el eje principal de las campañas en el pasado no se ve mucho y eso es producto de la modernización de las campañas como tal.

“No tenemos aquellos grandes conatos de violencia que se daban en el territorio por el posicionamiento y colocar algún tipo de propaganda, ahora la propaganda está aquí, la tenemos en la mano (señala su celular) en la forma de comunicarse con cada uno de los ciudadanos y por lo tanto ha ido perdiendo bastante espacio”.

¿Redes sociales versus territorio?

Las redes se han vuelto sumamente relevantes ahora en las campañas electorales más que el territorio, más que los mítines. Antes en el pasado la forma de comunicarse entre los candidatos y los ciudadanos era hacer eventos en cada uno de los municipios del país, en la plaza pública pero ahora ya no.

Tú lo que necesitas es comunicarse con el ciudadano y tú lo podes hacer a través de las redes sociales. En El Salvador somos alrededor de 6 millones de salvadoreños y solo de teléfonos celulares creo hay entre 7 y 8 millones. Creo que los medios tradiciones siguen siendo, de alguna manera, el elemento de comunicación por excelencia, la gente sigue informándose a través de la televisión, la radio y los periódicos; los periódicos también han estado mediando por medio de la parte digital.

¿En el tema de las propuestas de los candidatos qué percibes?

El tema está bien claro, si contrastamos los principales contendientes, el caso de Carlos Calleja y Nayib Bukele. Bukele que te está invitando nada más a un ejercicio de venganza contra la política tradicional, de ahí para allá no ves mayor cosa, más que una que otra pifia de acciones más propagandísticas que son mentiras como la del tema del aeropuerto con Lufthansa que fue totalmente desvirtuado por la empresa.

Por el otro lado, ves a un candidato que está armando una propuesta bastante seria, porque administrar un país no es para cualquier bocón, la gente, los ciudadanos deben entender esto: ya no podemos seguir viendo la política cómo que este es más bonito en la televisión o este es más confrontativo, o este tiene más como retar el estatus quo. Ese tipo de ejercicios ya lo vivimos alrededor de dos o tres veces en los presidentes de la República y mira los últimos resultados que hemos tenido en presidentes de la República.

Podríamos evaluar los perfiles de los candidatos. ¿Josué Alvarado?

Don Josué es un tipo que está incursionando en la política, no tiene un pasado político se podría decir como tal, es un partido nuevo, lamentablemente no ha sabido construir una propuesta ni comunicarse adecuadamente con los ciudadanos. Creo que es una persona bien intencionada que al final y cuentas después del debate de la Universidad de El Salvador el poco apoyo que ha tenido algo perdió con lo que paso en ese debate.

Al final no le veo ninguna posibilidad a pesar de ser una persona totalmente nueva en política.

¿Hugo Martínez?

Un burócrata profesional y eso no es decir algo malo de él. Hugo es un militante hueso duro desde hace mucho tiempo en el FMLN, ha sido diputado. Yo creo que lo más agravante de él es que ha sido ministro en los dos últimos gobiernos del FMLN, ser ministro es parte del Consejo de Ministros, quienes son los que forman parte de las políticas a implementar. Al final de cuentas el ciudadano le está reclamando algo al FMLN en cuanto a que no llevan el rumbo correcto, que no han sabido ejecutar aquellos proyectos en beneficio de la población, él tiene su parte en eso.

Es bien difícil creerle cuando ha sido participe de las políticas públicas de los últimos 10 años.

¿Nayib Bukele?

Para mi sigue siendo un burócrata, ha sido militante por muchos años del FMLN, ha sido alcalde en dos ocasiones por el FMLN y no es nada nuevo, al final de cuentas él termino peleado con el FMLN por un tema de la candidatura presidencial. Su desafío al Frente comenzó desde el momento en que exigió al FMLN ser el candidato sin ningún proceso democrático como tal y el FMLN se negó, y ahí comienza su pleito público con la cúpula.

Nunca cuestionó en el pasado las acciones u omisiones del gobierno del FMLN hasta que la candidatura presidencial se vio obstaculizada.

¿Carlos Calleja?

A pesar de ser el candidato de un partido tradicional, que de alguna manera creo yo se ha renovado, ha dejado mucho lastre de su pasado en el camino ya, hasta este momento no es perfecto, no está donde debe estar, pero creo es el único candidato externo, de un “outsider” real de la política. Es un joven profesional, capacitado y preparado en el exterior, con una gran experiencia en administración, ha estado al frente de la cadena de supermercados de su familia. Al final de cuentas no tiene pasado político, no tiene una trayectoria que puede ser cuestionada.

¿Esta contienda podría estar entre dos contendientes, por qué?

Las encuestas te están diciendo desde hace buen rato, que lastimosamente el FMLN con sus 10 años de gobierno le falló a los ciudadanos y la gente está totalmente desencantada con el FMLN.

El FMLN, al menos en las encuestas que yo he podido tener en mis manos y las que henos hecho en nuestra empresa, el FMLN no pasa en un dígito en la intención de voto. Ha hecho miles de cosas siendo el partido en el Gobierno, el famoso Plan 10, muchos cambios, Oscar Ortiz al frente de muchas cosas, pero no termina de cuajar, la gente creo ya perdió la credibilidad y confianza en el FMLN.

Y por lo tanto, cuando tú ves el crecimiento de Bukele es precisamente por eso. No es que venga a romper el sistema de partidos tradicional como tal y arrastre los votos del resto de partidos, sino que Nayib Bukele se nutre del descontento de los ciudadanos con el FMLN. Lo que veo es que hay una gran encuesta definitivamente y hay campañas que están utilizando este tema de las encuestas para tratar de crear una percepción de ganador mayoritario, cosa que no es real.

Yo creo que las encuestas tienen un gran desafío y este es un tema estudio de todo el mundo, el tema de las impresiones de las encuestas, la precisión que deberían tener porque están fallando. Las encuestas en general están fallando en la precisión de poder determinar realmente quiénes pueden ser los ganadores de una elección.

Y esto se debe, creo yo, en el mundo cómo hay más democracia y hay más desafección a la política mucha gente expresa una opinión en las encuestas sobre intenciones de votos y posiblemente no vaya a votar o no las expresa, en todas las encuestas nacionales últimamente, independientemente de los números, el bolsón de los no sabe o no responde o quién no ha tomado una decisión sigue siento altísimo.

¿La gente no quiere decir su intención de voto?

Es lo que te digo, es la desafección de la política en los ciudadanos, que al final de cuenta no tienen una decisión totalmente clara todavía de cómo votar. Yo veo con las casas encuestadoras que se niegan a hacer el ejercicio de la simulación con papeleta y este ejercicio es el más cercano con la realidad, porque el ciudadano cuando está en la encuesta cara a cara o con el teléfono, en el caso de lo que nosotros hacemos, muchas veces no quiere expresar su opinión política, pero cuando se hace un ejercicio de simulación de voto con papeleta ahí le da un espacio secreto a la gente para que pueda comunicar lo que él quiere realmente. De ahí vemos unas grandes diferencias de las que si lo hacen.

¿En las encuestas que hemos visto en las últimas semanas has encontrado algunas debilidades?

Claro, hay de todo un poco. Hay encuestas totalmente chabacanas porque no le podes llamar ni encuestas, salen encuestas pajarito a diestra y siniestra y que son inclusive pagadas por casas de campañas, pero también hay otras encuestas que tienen su trayectoria.

Lo que yo he encontrado son errores más metodológicos y estimación de modelos de votantes, tu puedes hacer una encuesta a manera de ejemplo con las edades, los jóvenes de 18 a 30 años de acuerdo al censo son el 25 % de la población y a la hora de venir a dar un resultado eso pesa alrededor del 35 % en la encuesta eso te cambia totalmente el resultado de la presentación que estás dando y he encontrado en muchas de las encuestas que tienen una tradición en el país ese tipo de errores.

No están poniendo las variables socio demográficas en su estatus y número adecuado, y sobre todo creo que, también no están haciendo una buena estimación de la realidad, porque aquí podes tener modelos de estimación de votantes. Ustedes en el periódico hicieron un buen ejercicio donde buscaron el histórico del comportamiento del votante en El Salvador y si comparas ese modelo histórico de votantes en tema de edades, de género, departamentos, urbano-rural, es totalmente diferente a una muestra diseñada basada en el censo.

Yo puedo levantar una encuesta basada estadísticamente en el método del censo, que es correcto hacerla de esa forma, pero a la hora de ejercer el sufragio el ciudadano no se comporta de esa forma. Las variables cambian y por tanto los resultados también.

¿Cuál es tu proyección para las elecciones?

Lo que yo he podido ver es que este va ser un ejercicio sumamente cerrado el 3 de febrero. Han venido con un candidato que tenía realmente bastante alta su diferencia con relación al segundo lugar, pero se ha venido cerrando drásticamente esa brecha, una encuesta que yo realice a principios de octubre nos daba ya 6.8 por ciento de diferencia para una tendencia al cierre.

Publicamos un ejercicio sobre el municipio de San Salvador y publicamos un estudio de septiembre y noviembre, en septiembre la brecha era de 13 puntos y ahora la brecha son cinco puntos en noviembre.

Esa tendencia continúa de esa forma, esto a mí lo que me determina que se va llegar al 3 de febrero y con una encuesta totalmente cerrada de lo que va suceder.

¿Habría una segunda vuelta?

Claro, yo lo veo así. Yo no veo posibilidades en este momento de un ganador en primera vuelta.

¿Tú conoces el Tribunal Supremo Electoral, qué posibilidades de fraude existen en las próximas elecciones?

Ninguna.

Eso es totalmente de parte de las personas que están hablando de eso (Bukele y el ministro de la Defensa). Es irresponsable estar hablando de este tipo de cosas. Bukele hace una denuncia de fraude basada en el color de la bandera en la papeleta, que incluso quienes intentaron hacer ese cambio de color fueron ellos, al final de cuentas era una total mentira y término incentivando a gente de su partido en hacer un acto de violencia tomándose las instalaciones del TSE.

Es lo único que ha podido gritar en un posible fraude que resultó un fiasco, una total mentira.

Por ElDiarioDeHoy.com

Últimas Noticias