ir al contenido

Apagón en Panamá no afectó demanda de energía en el Triángulo Norte ni Costa Rica

El apagón, originado el domingo en Panamá y que se extendió en toda la región, no afectó el balance entre la generación y demanda de energía de El Salvador, según confirmó ayer la Unidad de Transacciones (UT).

De acuerdo con el Ente Operador Regional del mercado eléctrico (EOR), durante el apagón El Salvador perdió 100MW (megavatios de demanda) que representó 17% de la demanda total del país registrada el domingo por la mañana.

Al momento de la falla en Panamá, El Salvador contaba con una demanda de 600MW de los cuales se perdieron 100MW pero que, de acuerdo con la UT, se lograron recuperar en el rango de diez minutos, lo que no afectó las labores cotidianas para los salvadoreños.

Los niveles de demanda de un domingo normal siempre rondan los 590 a 600 MW, por lo que la pérdida tras el apagón no representó fallas en el ámbito nacional y pudo ser imperceptible en los hogares salvadoreños.

Lo mismo ocurrió con Guatemala, Honduras y Costa Rica. Según el EOR, este último contaba con una demanda de 1.305 MW y perdió 73MW, lo que corresponde al 6% de su consumo total.

Para el caso del sistema eléctrico de Honduras, este contaba con una demanda de 1.086MW y se desconectaron 144MW, lo que significa una pérdida de 13% de su consumo total. En Guatemala el sistema eléctrico tenía una demanda de 1.141MW y registró una pérdida de 220 MW equivalente a 19% de su consumo total.

Los más afectados fueron Panamá, que al momento de registrarse la falla en el sistema eléctrico contaba con una demanda de 998MW perdiendo el 100% de su demanda; y Nicaragua, que contaba con una demanda de 366MW y también perdió el total de su consumo.

El origen del problema

De acuerdo con el EOR, el origen del apagón se produjo al sur del Sistema Eléctrico Regional (SER), en el sistema eléctrico de Panamá. Específicamente en la “Subestación Panamá”, ubicada en el centro de la ciudad.

Según informes del Centro Nacional de Despacho de ETESA, el evento fue ocasionado por el disparo de los transformadores de 230/138kV de dicha subestación.

El EOR agregó que la falla eléctrica produjo una inyección de potencia hacia al norte del SER, de 132MW, ocasionando el disparo de la línea Masaya-San Martín en el sistema eléctrico de Nicaragua, la cual, junto con una serie de efectos en cascada, obligó la activación de los protocolos de seguridad operativa entre Costa Rica-Panamá (Esquemas de Control Suplementarios-ECS-), aislando al sistema eléctrico de Panamá de los demás países que conforman el SER, quedando este país en apagón total.

Seguidamente, se registró la desconexión de la interconexión Honduras-Nicaragua, provocando también un apagón total del sistema eléctrico nicaragüense, quedando únicamente generación eólica hacia Costa Rica.

En Panamá, el apagón provocó que varias líneas del metro -el único de Centroamérica- suspendieran sus servicios, mientras otros lugares estratégicos como el canal de Panamá (por donde pasa cerca de 6% del comercio mundial) o el aeropuerto anunciaron que debieron utilizar generadores para continuar sus servicios.

Además, el apagón se da en el contexto de la visita del Papa Francisco a Panamá el próximo miércoles, para lo que se prevé que llegarán al país más de 100 mil peregrinos.