ir al contenido

Oposición venezolana creó alianzas poderosas antes de la juramentación de Guaidó

La juramentación del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como mandatario encargado de su país, detonó rápidamente una serie de reacciones desde el exterior, encabezadas por Estados Unidos, reconociéndolo como jefe de Estado de la nación suramericana.

Parecía parte de una acción ya acordada, pero que pasó por debajo de la mesa ese 23 de enero luego de que una serie de manifestaciones contra el régimen de Nicolás Maduro acabara con la ya habitual y lamentable represión por parte de los cuerpos de seguridad, dinámica que dejó más de 20 muertos y cerca de 400 detenidos.

Este 25 de enero, 48 horas después de la acción del mandamás del parlamento, se conoció cómo se gestó la alianza entre el Poder Legislativo de Venezuela y aquellos territorios que salieron a apoyar su decisión.

Un reporte de la agencia de noticias AP aseguró que el representante de Voluntad Popular viajó en diciembre a Washington, Colombia y Brasil, donde anunció de manera discreta la planificación de la oposición para estos días.

Al país hermano ingresó a través de la frontera por la vía terrestre, sitio de tránsito de miles de venezolano que huyen de la crisis de su país, y pese al riesgo de cada movimiento, la estrategia del grupo que adversa a Maduro encontró elogios en su manera de hacer las cosas.

“Esta es la primera vez en al menos cinco años que la oposición ha demostrado su capacidad para unirse de alguna manera significativa”, expresó un funcionario canadiense quien pidió no ser identificado.

Pero el principal país que tendió una mano a la oposición, confirmó AP, fue Estados Unidos, quien actuó como puente entre el diputado y el resto de las naciones que respaldarían su labor el 23 de enero.