Continúan los esfuerzos de la Alcaldía de Washington, DC para procurar que los inmigrantes que viven en esta ciudad y que tienen la residencia o “green card” den el siguiente paso: lograr la ciudadanía. Como un homenaje a los 232 años de la firma de la Constitución que se conmemoró el 17 de septiembre, se organizó en el Distrito un taller sobre la importancia de convertirse en ciudadanos.
En asociación con el National Immigration Forum y Central American Resource Center (CARECEN), la Alcaldía atrajo a una veintena de portadores de la “green card” que trabajan para el gobierno local y para el sector privado. El objetivo fue animarlos a llenar el formulario para así dar comienzo al viaje hacia la ciudadanía. Algunos de los presentes contaron que llevan 30 años en este país y que postergaron el alcance del pasaporte americano por falta de tiempo, porque el proceso es muy largo e intimidante, les faltaba dinero, o por las dificultades con el inglés.
Berfalia de Jesús Baqueiro (62) esperó 30 años para decidirse a lograr la ciudadanía. “El idioma me detuvo. Llevo 20 años de trabajar durante las noches y no tenía tiempo de ir a la escuela y así se pasaron los años”, dijo Baqueiro. Dio la casualidad que el mismo día que presentó su aplicación para la ciudadanía cumplía tres décadas de vivir en EEUU.
Su hija Tannia la acompañó y le ayudó a llenar el formulario de solicitud. “Vergüenza me da no haber aprendido el inglés”, expresó Baqueiro. Su hija, en cambio, celebró que al fin va hacerlo y aseguró que su caso no fue ni por la dejadez ni la pereza. “Con cinco hijos no es fácil, fue madre soltera por mucho tiempo y su preocupación en realidad no fue el inglés sino su familia”, confesó Tannia.
En representación de la alcaldesa Muriel Bowser, la concejal general, Betsy Cavendish, les dio la bienvenida y les agradeció por animarse a dar este paso, que les dará seguridad, les permitirá viajar y obtener los beneficios reservados para los ciudadanos americanos.
En marzo de este año, la Administración Bowser comprometió $100 mil para apoyar con los pagos de ciertos candidatos que quieren optar por la ciudadanía. Si llenan el formulario de solicitud y cumplen con todos los requerimientos, se les entrega $725, en orden de llegada y hasta agotar los fondos (Ese es el costo de este proceso en el Servicio de Inmigración). Además reciben asesoría y apoyo legal en temas inmigratorios. CARECEN, es una de las organizaciones de soporte legal.
M. Lucero Ortiz, directora de Servicios Legales de CARECEN, explicó paso por paso el proceso desde que se completa el formulario hasta el momento de la entrevista. Enumeró algunas razones para hacerse ciudadanos, entre ellas poder pedir a los padres, el derecho a votar, y contar con más seguridad, “porque cuando no se tiene la ciudadanía se vive en la incertidumbre”. Los futuros ciudadanos americanos agregaron otros beneficios: conseguir mejores empleos, trabajar en oficinas federales y viajar con pasaporte de Estados Unidos.

CREDITO: Olga Imbaquingo – ETL
PREGUNTAS. M. Lucero Ortiz, de CARECEN, contestó todas las preguntas de quienes comenzaron el proceso de ciudadanía.
Otros beneficios posibles son Medicaid, food stamps y acceso a la vivienda pública en caso de llegar a necesitarlo, los cuales no están disponibles para los portadores de una “green card”. Pese a este listado de posibilidades, Mark Malata, originario de Filipinas dijo que “en principio no sintió que era muy importante. Soy residente desde el 2012 y solo desde hace dos años empecé a pensar seriamente en hacerme ciudadano”. Su hermano Jay y su padre Armando también van por el mismo camino.
En representación del National Immigration Forum estuvo Kallie Aultman, quien dijo a El Tiempo Latino “estar agradecida por el apoyo del gobierno de la ciudad para facilitar que los trabajadores inmigrantes poseedores de la ‘green card’ alcancen la ciudadanía”. Señaló que el National Immigration Forum tiene programas parecidos en siete ciudades más, donde está concentrada la masa laboral con tarjetas de residencia. Estas son: Los Ángeles, San Diego, San José, Houston, Miami, Nueva York y Detroit.

CREDITO: Olga Imbaquingo – ETL
INMIGRANTES. Mark Malata y su hermano Jay, originarios de Filipinas, llenaron el formulario para convertirse en futuros ciudadanos.
Por su parte Cathleen Farrell, directora de comunicaciones del National Immigration Forum, comentó que llevan seis años trabajando para que los portadores de “green cards” se conviertan en ciudadanos. “Esto ayuda a los empleados y a los empleadores a sentirse que realmente pertenecen a su trabajo y a su país. La mayoría tarde o temprano da ese paso pero espera un promedio de 20 años. La razón es que no tienen dinero y piensan que toma mucho tiempo, pero cuando se enteran sobre los requisitos y los beneficios, se entusiasman”, dijo al tiempo que aprovechó para enviar un mensaje: “Este es el momento de celebrar la hispanidad, estamos conscientes del aporte de esta comunidad y este taller fue muy oportuno, por lo que creemos que es una buena manera de iniciar los festejos de este mes”.