ir al contenido

Rutina, independencia y celebraciones

En el recién celebrado Mes de la Herencia Hispana, nuestra población se sintió feliz de que su cultura se haya hecho sentir en Estados Unidos, a través de diferentes actividades para resaltar las raíces.

Sin embargo, confiesan que fue difícil acudir a todos los eventos que se realizaron en las diferentes regiones, por las largas tareas de labor que tenían a diario o porque en ciertas ocasiones carecían del conocimiento de las fechas en que se celebraba cada actividad, pero aun así apoyaron las iniciativas.

“Esta bien que se haga esto, para que las tradiciones no se pierdan y se tomen en cuenta expresando las artes, aunque a veces es difícil poder ir y apoyar por los compromisos de trabajo o simplemente no sabemos cuándo son” , dijo José Contreras, mexicano que reside en Washington DC.

Así mismo, Contreras añadió que los eventos entre hispanos hacen que se sienta cómodo y que la confianza entre los inmigrantes crezca aunque estén en un país que no es el suyo, porque hablan entre sí y se pueden ayudar entre ellos mismos brindándole conocimiento a los recién llegados o al que simplemente necesite un empleo. Además, les  permite expresar sus culturas y celebrar sus respectivas independencias.

Anualmente desde el 15 de septiembre al 15 de octubre se celebran las contribuciones de la comunidad hispana en Estados Unidos, esta fecha se debe a que coincide con la independencia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, la cual fue el 15 de septiembre. Por su parte, México y Chile la celebraron el 16 y 18 de septiembre respectivamente.

SALVADOREÑO. El joven, salvadoreño, Ernesto Jurado, feliz de que el mes la cultura hispana se haya hecho sentir en Washington DC / Anna Núñez Silva


           
   

Anna Núñez Silva

SALVADOREÑO. El joven, salvadoreño, Ernesto Jurado, feliz de que el mes la cultura hispana se haya hecho sentir en Washington DC / Anna Núñez Silva

El salvadoreño, Ernesto Jurado, indicó que el pasado mes formó parte de un derecho para los latinoamericanos porque significó la autonomía de cada país que celebra su independencia. Además, les permitió resaltar la alegría de compartir el ser hispanos. “Cada año se le demuestra a nuestros hijos y a diferentes personas que no se nos olvidan nuestras tradiciones y se les brinda exposición a diferentes personas para que conozcan de cada cultura” , afirmó Jurado.

Con el conjunto de conocimientos se añade la gastronomía. Para la hondureña, Fany Cano, los eventos de herencia cultural deben contar con los platos principales de cada país, no solo para que las personas disfruten de las actividades, sino para que también degusten su paladar con platos tradicionales y productos que se realizan en su país natal, Honduras. Por ejemplo: frijoles, pupusas, carne asada y baleada.

De igual forma, la hondureña Katherine García confesó que cada actividad es interesante porque se puede disfrutar sanamente, comer, bailar y para los que llevan mucho tiempo lejos de su país puedan recordar y sentir sus tradiciones mientras que conocen la cultura de diferentes países hermanos. Para García, estas fiestas hacen que los latinos sientan que EEUU toma en cuenta su presencia en cada estado y enorgullece a cada inmigrante de saber que sus compatriotas también desean progresar, crecer en estudios y economía al buscar el sueño americano.

“Somos hispanos, aunque estemos en Estados Unidos buscando una mejor vida” , comentó.


Los latinos y el trabajo

El Consejo Laboral para el Avance de América Latina creó un reportaje detallando la fuerza laboral que realizan los hispanos en EEUU. Esta organización fue  fundada hace mas de 40 años con el fin de proteger los derechos de los trabajadores latinos, brindándole el entendimiento necesario para preservar y empoderar su conocimiento laboral y civil.

Según el reportaje los latinos en este país son el grupo minoritario de mayor crecimiento. Así mismo, más de 26 millones de hispanos representan gráficamente el 15% de la clase trabajadora, que reciben un salario mínimo, por lo que se ven en la necesidad de buscar otro trabajo para cubrir sus gastos.

Otro dato que resalta el trabajo es que los latinos que trabajan en sindicatos ganan más dinero y están protegidos legalmente, aunque hay quienes a lo largo de su vida laboran sin recibir al momento de su retiro el beneficio de la jubilación, aunque padezcan de enfermedades mortales, ya que trabajan en ocupaciones de alto riesgo.