La organización Foro Penal de Venezuela entiende que la lucha por la libertad de los presos políticos y perseguidos en el país caribeño debe ser persistente, con acciones que permitan alcanzar un plan estratégico. Esta semana los principales líderes de la ONG estarán en Washington, DC, para presentar el conversatorio musical Represión y Libertad.
Alfredo Romero, director ejecutivo de Foro Penal, explicó que en el evento se narrarán historias de casos de represión pero también de libertad, de personas que son o han sido víctimas de torturas, detenciones arbitrarias o desapariciones forzosas cometidas por funcionarios del régimen de Nicolás Maduro.
Las historias serán acompañadas de temas musicales, al respecto Romero explica: “Hay una relación muy estrecha entre ese canal que tienes que abrir para que las personas entiendan muchas veces estas cosas tan duras. No se trata de banalizar lo duro de una tortura o de un abuso sexual; de una persona por motivos políticos; una detención arbitraria o una desaparición”.
“La libertad es posible”, dice al recordar que hay ciudadanos excarcelados, durante una entrevista exclusiva para el podcast Ricardo Lo Dice en DC, del periodista venezolano Ricardo Sánchez-Silva (@RicardoLoDice).
El conversatorio será el jueves 24 de octubre a las 8:00 pm en el Habana Village, en la dirección 1834 Columbia RD NW, en Washington, DC. Las entradas tienen un costo simbólico que será destinado a la organización y sus programas, pueden adquirirse en Evenbrite o el día del evento.

Música contra la represión
Alfredo Romero contó que antes de ser abogado fue músico, al igual que el vicepresidente de Foro Penal, Gonzalo Himiob, quien también se presentará. Este conversatorio musical ha sido realizado en Caracas, Madrid y Barcelona, en España; Miami, y ahora llega a DC.
Muchas de las canciones del repertorio están relacionadas con la la libertad, como por ejemplo Sin color, que narra la historia de una niña que fue desaparecida, torturada y detenida. Romero destaca que ha habido asesinatos de niños de 13 años en las protestas en Venezuela y recordó el caso de Rufo Chacón, un joven de 16 años que recibió disparos de perdigón en la cara y perdió los ojos en una manifestación para exigir servicios básicos.
Sin embargo, añade: “No son canciones nada más de ese tipo sino que hay más animadas, que intentan impulsar y animar a las personas en ese clamor de libertad y esperanza; y recordar lo bello que es nuestro país”.
Otros de los temas es Venezuela nuestra: cuesta toda la vida vivir en libertad, considerado el himno de Foro Penal; y Tonada de luna llena, de Simón Díaz, que de algún modo expresa el anhelo de libertad de los presos políticos.
Para el evento no solo están invitados venezolanos, sino personas de cualquier nacionalidad como los cubanos, nicaragüenses, rusos, entre otras, que han vivido la represión estatal.
Cifras
Desde el 1° de enero al 14 de octubre de 2019 se registraron 2.181 arrestos en Venezuela, mientras que el número de excarcelados en ese lapso fue de 1.753, según cifras de Foro Penal.
Entre 2002 y hasta el 31 de mayo de 2019 la ONG registró 273 personas asesinadas en el contexto de las manifestaciones. Foro Penal defiende los derechos humanos con el apoyo de 7 mil voluntarios que apoyan no solo en Venezuela sino en ciudades de España, Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, entre otros.
Ingreso de Venezuela al Consejo de Derechos Humanos
Esta semana resaltó en las noticias que el régimen de Nicolás Maduro mantuvo su silla ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Al respecto, Romero dijo: “Lo primero que te llega a la cabeza: este mundo hipócrita, donde se habla del respeto a DD.HH. y hay muchos países que siendo supuestamente países libres terminan respaldando esto”.
El hecho contrasta con el informe de Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, en el que reflejó graves casos de violación de DD.HH. tras su visita a Venezuela en junio.
El abogado venezolano explicó que casi 50% de los países del mundo son considerados países no libres, como Rusia, China o Cuba, por lo que las naciones con ese perfil se respaldan unas a otras, así explica que Venezuela haya ingresado al Consejo de DD.HH. de la ONU.
También resalta que al Venezuela pertenecer al Consejo de Derechos Humanos, deberá aceptar la misión del organismo que está prevista ingrese al país; además de significar implícitamente que acepta el informe realizado por Bachelet.