Por segunda vez la Alcaldía de la ciudad de Washington puso en el tapete todos sus servicios, programas, beneficios y ayudas que ofrece a los residentes de la capital nacional. Más de 50 organizaciones del gobierno local y de las entidades sin fines de lucro, que trabajan de la mano con la administración de la alcaldesa Muriel Bowser, estuvieron presentes en la Feria Multicultural de Recursos.
Información de servicios, medición de la presión arterial, conferencias sobre salud, derechos e inmigración fueron algunas de las actividades que se realizaron en la escuela secundaria Bell, en el corazón de Columbia Heights. Sin embargo, hubo un componente que cruzó casi todas las actividades de la feria realizada el sábado 11 de enero: la campaña del Censo para lograr que todos los ciudadanos se dejen contar.

SALUD. Lucciola Lambruschini (der.), directora de servicios dentales de Caridades Católicas, informando sobre los servicios de esta organización
Tanta es la importancia de llevar adelante este conteo de personas en todo el país que la feria puso al ingreso una mesa de servicios de información sobre el Censo 2020. Allí estaba Paulina Cervera entregada a informarles y motivarlos a cada uno de los visitantes. Esta maestra de Paul Public Charter School insistió en la importancia de dejarse contar, “porque esto nos ayuda a mantener las escuelas, los hospitales y los servicios públicos abiertos. Cada vez hay más niños que llegan desde Latinoamérica sin hablar inglés y necesitamos maestros traductores bilingües que nos ayuden a sacar adelante a estos pequeños. Yo misma en mi escuela soy la única que habla español mientras el 40% de nuestro alumnado es latino”, dijo.
No muy lejos de allí, Jackie Reyes-Yanes, directora ejecutiva de la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía (MOLA, por sus siglas en inglés), recordaba a los asistentes que en el Censo de hace 10 años se perdieron 4 mil 500 dólares por cada persona que no se dejó contar en la ciudad. Aún con los esfuerzos que se vienen realizando para recordarle a la población que el primero de abril es el día oficial del Censo, algunos de los presentes en la Feria Multicultural no conocían de qué se trata este conteo y tampoco estaban al tanto de que se llevará a cabo muy pronto.

OFERTAS. Vista panorámica de más de las 50 agencias y programas de servicios comunitarios que ofrece el gobierno local
“Esta es una feria que la alcaldesa Muriel Bowser ofrece a los inmigrantes, el año pasado se comenzó con servicios de inmigración y ahora cubrimos muchos ángulos que van desde servicios del Departamento de Parques y Recreación, pasando por salud, educación y en estos días proporcionando información sobre el Censo. Estamos acudiendo a las escuelas o lugares donde se concentra la población latina para informarles sobre todos nuestros servicios y recalcar lo importante que es participar en el Censo y que en el proceso de 2020 también se cuenten a los niños y a las personas de la tercera edad”, aseguró Reyes-Yanes.
En el amplio salón de este colegio, Lucciola Lambruschini, directora de servicios dentales de Caridades Católicas, informó sobre los programas de salud dental que tiene esta organización sin fines de lucro para los residentes más vulnerables. “Abrimos las puertas a quienes no tienen seguro y no les pedimos documentos de identidad, porque no queremos que vayan a servicios clandestinos y después acudan a nuestro centro con serias complicaciones. Hay que perder el miedo, estamos para ayudarlos con servicios accesibles y con planes de pago”, aseguró.

CENSO. Sean Li y Pamela Cervera trabajaron en la promoción del Censo 2020 durante la feria
“Negarles los servicios de interpretación en el idioma que mejor entienden es un serio problema de discriminación en las oficinas de gobierno de DC y en las organizaciones sin fines de lucro que reciben fondos de la municipalidad”, fue la información tajante que dio a un grupo de mujeres etíopes Priscilla Mendizábal, analista de la Oficina de Derechos Humanos de la Alcaldía.
Si está embarazada o ya es madre de familia y le quita el sueño el no saber dónde dejar a sus bebés mientras va al trabajo, allí está el programa del gobierno local “Help Me Grow” (Ayúdame a crecer), una organización con una variada gama de ofertas para el cuidado infantil que incluyen servicios de pediatría, atención a niños con discapacidades y hospitalización. “Que vengan a notros si nos necesitan. Siempre estamos con las puertas abiertas y no solo en cuanto a servicios sino también de consejería para el desarrollo del crecimiento físico y mental de un niño o detectar a tiempo problemas”, comentó Todd Elliot, coordinador de proyectos.
Para Juana Salomón “siempre es bueno estar informado, el problema es que hay mucho desconocimiento de los servicios que ofrece la ciudad a los inmigrantes”, dijo esta mujer que durante la feria se enteró sobre programas de manejo de pequeños negocios, que es lo que ella precisamente hace: vender cosméticos a domicilio. Así terminó esta feria en la que los asistentes se llevaron mucha información, contactos y folletería que podría ayudarles a navegar por los programas de la Alcaldía de DC.