Un nuevo estudio realizado por científicos ha revelado nuevas estadísticas relacionadas con el coronavirus y sus síntomas.
Según el estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ), científicos descubrieron que 78% de las personas que contraen COVID-19 no muestran signos de síntomas.
Estas nuevas estadísticas coinciden con investigaciones similares provenientes de un pueblo ubicado en el epicentro del brote de coronavirus en Italia. La investigación de la aldea italiana sugirió que entre 50% y 75% de las personas que contrajeron el virus, se consideraron asintomáticas.
Islandia, país que también realizó recientemente un estudio, descubrió que 50% de las personas que dieron positivo para COVID-19 eran asintomáticas. En el informe publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) , afirman que 80% de las infecciones son leves o asintomáticas, 15% son infecciones graves y 5% son infecciones críticas.
El médico e inversor estadounidense, Scott Gottlieb, a través de su cuenta en la red social Twitter, indicó las tasas de población general de COVID-19. Confirmó mil 720 casos, de los cuales, aproximadamente la mitad de estos, están asintomáticos.
La OMS no ha indicado cuánto, de ese 80% son casos asintomáticos, o cómo se contaron específicamente, pero el nuevo estudio de BMJ, reunió sus datos de las autoridades chinas que comenzaron a publicar estadísticas diariamente desde el 1 de abril.
Síntomas emergentes
Médicos indican que existen nuevos síntomas emergentes que podrían marcar a aquellos pacientes que tengan COVID-19 y sean asintomáticos.
Han comenzado a dar crédito a una serie de síntomas que algunos pacientes están describiendo y que no se asemejan en casi nada con el perfil tradicional, que para algunos es similar a una gripe y que ha sido enumerado hasta este momento como principales síntomas de portar el virus.
Según múltiples informes en medios internacionales, pocos de ellos han sido discutidos en la literatura médica, pero ya algunos han ganado terreno en las redes sociales médicas.
Uno de las más comunes, es la pérdida del olfato, también conocida como anosmia o “ceguera al olfato” y la pérdida del gusto, ageusia, la falta de capacidad para detectar la dulzura, amargura, salinidad y picante.
“Hay nuevas pruebas de la pérdida del olfato como síntoma de la infección por COVID-19”, informó la profesora Claire Hopkins, presidenta de la Sociedad Británica de Rinología y profesora de rinología en el King’s College de Londres .
Quizás no es sorprendente para algunos científicos que el nuevo virus, COVID-19, también cause anosmia en pacientes infectados como los anteriores brotes que se registraron en el mundo.

Ya existe buena evidencia de Corea del Sur, China e Italia acerca de un número significativo de pacientes con infección comprobada por COVID-19 y que ha desarrollado anosmia y/o hiposmia.
Hopkins lamentó que estos pacientes “pueden ser algunos de los portadores ocultos hasta ahora que han facilitado la rápida propagación de COVID-19” y advirtió que debido a que eran asintomáticos, “desafortunadamente, estos pacientes no cumplen con los criterios actuales para las pruebas o el autoaislamiento”.
Los síntomas también se informaron en un artículo titulado: “La anosmia y la ageusia están surgiendo como síntomas en pacientes con COVID-19: ¿Qué dice la evidencia actual?” publicado el 3 de abril en la revista de internet ecancermedicalscience.
Los investigadores señalaron que existen distintos informes que indican que la anosmia y la ageusia ya son contabilizados como posibles síntomas de COVID-19.
Mientras se discute qué porcentaje de la población infectada es asintomática, aún ni la Organización Mundial de la Salud, (OMS), ni algún gobierno, logra la cura para prevenir el virus.
El Pediatra y profesor para la Universidad de Madrid publicó una tabla a través de su cuenta en la red social Twitter que deja ver la distribución de los casos de coronavirus por edad incluyendo a las personas asintomáticas sometidas a tests.