
VOLUNTARIADO. Personal de voluntariado en el centro de llamadas del Departamento de Salud del Condado Fairfax, atendiendo a pacientes. FOTO: Depto. de Salud de Fairfax

Dpto de Salud de Fairfax
EMERGENCIA. El centro de llamadas para atender esta emergencia sanitaria es operado por personal de salud y voluntarios. FOTO: Depto. de Salud de Fairfax

Depto. de Salud de Fairfax
LAVADO. La directora del Departamento de Salud de Fairfax, doctora Gloria Addo-Ayensu, demuestra cómo hay que lavarse las manos. FOTO: Depto. de Salud de Fairfax
“Por ahora la partida cae del lado de los microbios”, así escribió en su libro “La próxima plaga” la periodista especializada en ciencias, Laurie Garret, hace ya un cuarto de siglo. Era solo cuestión de tiempo antes de que apareciera el sucesor de la mal llamada gripe española.
Este ya llegó, se llama coronavirus o Covid-19 y ha puesto de cabeza a los sistemas sanitarios del mundo y a millones de personas en cuarentena.
Para no ir más lejos, en el área metropolitana, las autoridades y los equipos sanitarios trabajan a contrarreloj para mitigar los efectos de esta pandemia. El condado de Fairfax no es la excepción, de hecho, es el que más casos de coronavirus tiene en Virginia, más de mil 300 contabilizados hasta el jueves 16 de abril, de los más de 6 mil 800 que ese mismo día se reportaron en ese estado.
En medio de esta emergencia se notó que la información en español no es suficiente. Según el Economic Demographic and Statistical Research de Fairfax, 185 mil 150 latinos vivían en esa municipalidad hasta 2018. Para ellos, en particular los que dominan el español, los doctores René Nájera, epidemiólogo del Departamento de Salud del condado de Fairfax; y Fabián Sandoval, director del Instituto de Investigación Clínica Emerson, realizaron una videoconferencia en español para acercar más la información a esta comunidad.
“Se observa que hay una concentración de casos en el condado de Fairfax porque somos el condado más grande y el que más concentración de población tiene en áreas más pequeñas”, dijo Nájera, quien está trabajando para que llegue el mensaje de que el coronavirus es muy contagioso y peligroso, pero sí es posible vencerlo tomando acciones individuales, estatales y federales. Una de esas medidas personales es quedarse en casa y una estatal es facilitar las pruebas a las personas sospechosas de haber contraído el coronavirus.
La pandemia ya está aquí y, haciendo uso del vocabulario de Garret, los centinelas del sistema inmunológico están alertando de que el enemigo se está infiltrando, pero resulta que el cuerpo humano no tiene “los francotiradores, la artillería ni los tanques” para hacerle frente al coronavirus. Con un escenario así, en el condado más grande de Virginia los laboratorios privados ya están haciendo las pruebas.
“Eso permitirá tener una mejor idea del número de infectados”, dijo Nájera, pero no será posible obtener estadísticas sobre cada grupo étnico o en particular saber si los latinos se están contagiando más, porque los laboratorios no preguntan la etnia de los pacientes.
Casos de hispanos y afroamericanos
En Fairfax se enfrentan al mismo problema que en otros lugares del país: “no se notará la alta prevalencia de hispanos o afroamericanos porque esas poblaciones no tienen acceso a los servicios médicos, no tienen un seguro y por lo tanto no se hacen las pruebas. También están factores culturales y económicos, porque no quieren que se sepa que están enfermos y perder sus trabajos. Estos pacientes están manejando su enfermedad en casa y en silencio”, según Nájera.
Tanto el estado de Virginia como el condado de Fairfax, se preparan para el pico de la pandemia que se estima estaría arreciando entre la última semana de abril y la primera de mayo. Aparte de entregarle ventiladores, mascarillas y guantes al personal hospitalario; en lo que respecta a la información, esta se está difundiendo más en español.
La página de internet del Departamento de Salud también está en español y epidemiólogos como Nájera trabajan en colaboración con las organizaciones comunitarias de latinos, para a través de ellas insistir en los únicos remedios que por ahora existen. Estos son: quedarse en casa para los que pueden; usar mascarilla y mantener una distancia de dos metros entre una persona y otra en la calle, en el mercado o lugar de trabajo; lavarse las manos y no tocarse los ojos, la nariz y la boca, porque esas son las puertas de entrada del virus.
No se aferre a mitos
Al momento, explicó Sandoval, se están haciendo “62 investigaciones en el mundo en la búsqueda de una vacuna, pero se necesitará al menos de 10 a 12 meses. Primero hay que hacer pruebas clínicas de seguridad con grupos de entre 400 y 500 personas. Una vez probada la efectividad, el gran reto es saber con qué rapidez estará disponible para millones de personas.
Ante la falta de conocimiento sobre este virus, Sandoval, primero, pidió a la población desechar los mitos, como aquel de beber agua tibia a cada rato como medicina contra el coronavirus; y, segundo, poner atención a los síntomas, que en muchos casos incluyen diarrea, pérdida del olfato y del gusto varios días antes de que aparezcan los síntomas típicos de tos y fiebre. Por el momento, la partida está del lado del coronavirus y es responsabilidad de todos vencerlo.
LOS PASOS A SEGUIR
Emergencias. En el condado de Fairfax, durante esta pandemia, solo vaya a la emergencia si es que tiene dificultades para respirar o fiebre muy alta que no cede.
No llegue sin avisar, porque el hospital debe seguir algunos protocolos de protección, previo al arribo de un paciente.
Prueba. Si tiene síntomas de gripe, primero llame a su doctor. Él le dirá, dependiendo de la gravedad de los síntomas y otras consideraciones relacionadas con su salud, si necesita el test. Si no tiene un doctor y no está asegurado llame al (703) 443-2000, allí determinarán si requiere de una prueba de coronavirus.
Recursos. Fairfax tiene varios centros de atención para personas de escasos recursos financieros. Para obtener más información ingrese a la página www.fairfaxcounty.gov. Puede llamar al (703) 222-0880, allí le explicarán qué hacer y cuáles son los servicios disponibles para usted.