ir al contenido

Sugerencias en tiempo del coronavirus

Desde el 22 de mayo de 2010, fecha que Genios Autistas del Mundo, AGW, existe como una entidad sin fines de lucro, Maribel Rueda su fundadora y presidenta trabaja incansablemente en beneficio de los niños y jóvenes autistas de la comunidad de Boston y ciudades aledañas. Su acción también se extiende a Guatemala, país al que ha viajado en varias ocasiones a dar asesoramiento al Congreso de la República, charlas de instrucción a las familias y centros educativos.

En Boston, su trabajo consiste básicamente en ayudar a las familias a lograr la aceptación de tener un niño autista. “Me solidarizo con la comunidad latina, más con quienes están conviviendo con un niño autista porque en estos momentos tan difíciles para todos, vemos mucho más estrés” comentó Maribel Rueda.

La principal recomendación para bajar el nivel de estrés dentro de la familia es tener bastante calma y paciencia, asegura la presidenta de AGW, es buscar también un mecanismo de cómo transformar los horarios de la casa a los horarios que funcionaban en la escuela. “Hay que tener en cuenta que los niños autistas no aprenden lo mismo, así que la enseñanza tendría que ser algo específico al nivel del espectro autista en que se encuentre el pequeño” sostiene.

Es válido recordar que el autismo es una condición neurológica que afecta la parte social, los niños se identifican mucho con rutinas y repetición a un nivel que ellos puedan entender. “Hay que seguir una rutina diaria: se levantan a las 7 de la mañana, se lavan los dientes, se visten con el uniforme, usan la mochila y los padres le pueden decirle al niño vamos a estudiar porque en su imagen interior el niño cuando hace esa rutina es porque va para la escuela”.

Otra sugerencia es crear un calendario basado en la rutina que llevaban en la escuela, por ejemplo, a las 8:30 de la mañana los padres inician las clases. A las 10:30 se les da un descanso, luego seguir con otra actividad hasta que llegue las 12 para almorzar. En este tiempo también pueden aprenden habilidades para vivir, es decir se les enseña cómo preparar un sánduche, luego lavar los platos, y así hasta completar el horario de la escuela.

Pero, ¿cómo se puede hacer si a más del niño autista hay más niños en casa? Hay que pedir ayuda al papá, a un familiar que viva con ellos para que atienda a los otros niños, porque en términos generales en este momento de cuarentena donde no se puede salir, los niños autistas deben estar más ocupados y tratar de evitar que haya una regresión en su comportamiento y aprendizaje, para prevenir acciones agresivas, movimientos excesivos de las manos o ansiedad.

La presidenta de AGW explica que los niños con autismo aprenden mucho con la parte visual, así que un niño que esté en casa y que reciba instrucciones verbales va tener problemas porque está acostumbrado, en la escuela, a recibir señales visuales.

“Dentro del calendario hay que marcar los tiempos en que puedan usar la computadora, la tableta o ver televisión, porque el error más grande que cometemos los padres, es que para evitarnos esos momentos estresantes de rabietas dejamos que los niños hagan lo que quieran, porque en la crianza de un niño con autismo la disciplina y las rutinas son primordiales para su desarrollo y aprendizaje” comenta al tiempo de destacar que los niños son muy inteligentes y pueden manipular y pensar “si le hago una rabieta a mi mamá ella me va a dejar usar la computadora o la tableta”.

¿Cómo se le explica a un niño autista que no puede ir a la escuela porque hay una pandemia?

Es complicado dice Maribel, pero no imposible. “Podemos buscar en Internet el dibujo del coronavirus, enseñárselo y decirle con palabras muy básicas que es un virus muy peligroso y por eso hay que quedarse en casa para no enfermarnos, también podemos mostrarle fotos, usar la máscara y asociarlo con el virus”.

Establecer en nuestro hogar un espacio de relajamiento, donde no haya ruido, poner cojines, almohadas, juguetes favoritos, será una buena alternativa, para que los niños puedan aislarse del mundo y tener un tiempo de silencio y tranquilidad; así, los padres y el resto de la familia puedan sobrellevar con amor y sin estrés esta pandemia mundial ocasionado por el COVID-19, adaptarnos a nuestra nueva realidad con la esperanza de que vendrán días mejores.

Plan de Emergencia

Haga un plan de emergencia, póngalo en un lugar visible y de fácil acceso en la casa, con información actualizada. Éste debe incluir lo siguiente:

  1. Nombres de familiares, amigos o vecinos en quienes pueda confiar, con sus respectivos números telefónicos.
  2. Incluya la información de algún medicamento o comida, si el niño es alérgico.
  3. Agregar cualquier otro tipo de información, que las personas que están al cuidado del niño deban saber, de haber una emergencia.
  4. Comparta este plan con sus contactos cercanos y con todas las personas e instituciones involucrados (como proveedores, miembros de la familia, vecinos de confianza y demás).

Esta guía de ayuda es para el personal de emergencia, en caso de tener que ingresar a su hogar y necesite información rápidamente, para poder actuar.

Últimas Noticias