ir al contenido

Inmigrantes locales Maya buscan servicios – y visibilidad – en sus propias lenguas indígenas

El (su nombre Ixil) le da la mano a Antonio, a la izquierda, mientras Gerónimo, a la derecha, mira. Todos son parte del equipo de Promotores Maya Ixil y estaban brindando interpretación (maya ixil al español) en un reciente evento de vacunación en Centreville, Virginia. | FOTO: Tyrone Turner / DCist / WAMU

Por Dominique Maria Bonessi y Tyrone Turner DCist/WAMU | Este artículo fue publicado originalmente en inglés por DCist y traducido al español por El Tiempo Latino

El, una inmigrante indígena Maya Ixil originaria de Guatemala, se encuentra con una de sus hijas, Gabriela, de 7 años, frente al Centro de Recursos Laborales en Centreville, Virginia, un domingo de octubre. El centro se ha convertido en una clínica temporal de vacunación contra el covid.

El está vestida con ropa tradicional, que incluye una falda roja brillante con rayas verticales negras, blancas y amarillas, y un “huipil” o blusa de manga corta bordada en varios colores, con pequeñas borlas en las mangas (estamos usando sólo su nombre ixil para que pueda hablar libremente sobre su situación migratoria y la de su familia).

Durante los últimos meses, El, quien es parte de los Promotores Maya Ixil de la Liga Maya Internacional, ha estado usando sus habilidades lingüísticas para ayudar a los inmigrantes mayas en su comunidad a vacunarse. Los Promotores Maya Ixil en Virginia son líderes comunitarios que han distribuido alimentos, brindado acompañamiento cultural, interpretación y difusión de videos informativos y educativos a familias mayas durante la pandemia y en las clínicas de vacunación contra el covid-19. Estos servicios han sido fundamentales para los aproximadamente 5.000 - 6.000 miembros de la Nación Maya Ixil que viven en Centreville. Los mayas ixiles son un grupo de pueblos indígenas cuyas tierras ancestrales se encuentran en lo que hoy es Guatemala. Todos hablan su lengua materna y muchos no hablan español; hablan ixil, una de las seis lenguas mayas que se hablan en la región de DC.

Gerónimo y sus compañeros intérpretes del grupo “Promotores” crearon su logo con la imagen del jaguar, ya que se les conoce tradicionalmente como los hijos del jaguar. | FOTO: Tyrone Turner / DCist / WAMU

La joven Gabriela parece una versión miniatura de su madre.

"Es sólo una niña, pero dice que quiere ser intérprete cuando sea mayor", le dice El a DCist / WAMU, radiante de orgullo.

El ha trabajado como intérprete de ixil a español en su comunidad durante los últimos dos años. Su pasión por los idiomas comenzó en Guatemala, donde estudió y se ofreció como voluntaria para ser maestra de educación bilingüe en ixil y español.

Se estima que hay 25.000 inmigrantes mayas de Guatemala, del sureste de México y de otras partes de Centroamérica, que hoy tienen la región de DC como su hogar, según la Liga Maya Internacional, una organización con sede en DC que aboga por el pueblo maya en los EEUU e internacionalmente. Los inmigrantes mayas en nuestra región se encuentran entre las 22 naciones o pueblos mayas, cada uno con distintos idiomas y culturas.

Uno de los Promotores Maya Ixil, Gerónimo, habla con personas que acaban de ser vacunadas contra el covid. | FOTO: Tyrone Turner / DCist / WAMU

Debido a su número relativamente pequeño y la variedad de idiomas indígenas que hablan, los inmigrantes mayas en nuestra región a menudo son pasados ​​por alto o mal identificados. Con frecuencia se agrupan con poblaciones latinas locales y se supone que son hispanohablantes, aunque muchos de los recién llegados hablan sólo su lengua indígena y no son latinos. Esto puede convertir a los mayas locales en una población invisible dentro de un grupo ya marginado.

Los inmigrantes mayas locales que carecen de habilidades en el idioma español o inglés enfrentan una serie de desafíos. Muchos carecen de acceso a los servicios básicos, incluida la atención médica y la asistencia alimentaria. Los gobiernos locales brindan servicios de interpretación en una amplia gama de idiomas, incluidos el español y el chino, pero la gran cantidad de idiomas indígenas distintos y el número relativamente pequeño de personas que los hablan representan un desafío para las jurisdicciones locales. El condado de Fairfax, al igual que otras localidades de la región, ha visto crecer sus comunidades de inmigrantes con diversidad de idiomas.

Mapa: Dominique Maria Bonessi. Fuente: Liga Maya Internacional / International Mayan League.

Las comunidades mayas de la región de DC estuvieron entre las primeras en ser contadas por la Liga Maya, junto con los inmigrantes indígenas que viven en el área metropolitana de Los Ángeles. Juanita Cabrera López, directora ejecutiva de la Liga perteneciente a la Nación Maya Mam, explica por qué la Liga inició un proyecto de mapeo comunitario de los mayas locales durante la pandemia.

Ella dice que desde el principio, había una gran necesidad de "información para salvar vidas", incluidas recomendaciones de salud y seguridad. Más tarde, la Liga Maya vio la necesidad de ayudar a superar la barrera del idioma para ayudar a la comunidad a acceder a las vacunas.
“Había mucho miedo y confusión en la comunidad con la que trabajamos porque había tantos rumores de qué era este covid-19, qué estaba pasando, qué era verdad y qué era falso, porque no teníamos información en nuestro idioma”, dice Cabrera López.

Juanita Cabrera López, directora ejecutiva de la Liga Maya Internacional, conversa con algunos de los Promotores Maya Ixil que la Liga entrenó y contrató para el evento de vacunación. | FOTO: Tyrone Turner / DCist / WAMU

Desde principios de la década de 1990, la Liga Maya ha trabajado con comunidades de inmigrantes mayas en EEUU e internacionalmente para difundir la conciencia sobre la Nación Maya y combatir las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas. Durante la pandemia, la Liga comenzó a crear y distribuir materiales sobre covid-19 en seis idiomas indígenas diferentes de los pueblos mayas de la región de DC, incluidos unos 15.000 miembros de la nación Maya Mam en Arlington y aproximadamente 5.000 miembros de la nación Mam en Langley Park, MD.

“El gran problema de ser borrados o invisibilizados ha estado presente por mucho tiempo, pero creo que lo que la pandemia ha mostrado en términos de disparidades raciales y desigualdades para las comunidades de color realmente ha exacerbado la situación”, dice Cabrera López. "Así que realmente nos ha tocado asumir esto a nosotros mismos… sabiendo que de alguna forma podemos abordar las desigualdades a través de nuestros idiomas y de nuestra cultura, haciendo un abordaje culturalmente informado, trabajando con los líderes comunitarios de confianza para que sean los mensajeros".

Vida maya en Centreville
Los inmigrantes mayas comenzaron a llegar a Estados Unidos a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980 durante la guerra civil de 36 años en Guatemala, que mató a unas 140.000 a 200.000 personas. Aproximadamente el 83% de los asesinados eran mayas, según un informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico respaldado por las Naciones Unidas titulado "Guatemala: memoria del silencio".

La mayoría de los que huyeron durante la guerra civil de Guatemala eran mayas, incluidos los mayas ixiles, que fueron blanco de un genocidio patrocinado por el estado. Más recientemente, una década de desplazamiento inducido por el desarrollo de las tierras indígenas en Guatemala ha provocado que miles de inmigrantes mayas ixiles adicionales huyan a EEUU. Ernesto Castañeda, profesor de sociología en American University (American University tiene la licencia de DCist / WAMU), explica que el cambio climático y la pobreza también son factores determinantes para que los mayas emigren de Centroamérica a EEUU.

Cabrera López dice que le gustaría que los gobiernos locales contrataran a algunos de los intérpretes que la Liga Maya Internacional ha estado capacitando. | FOTO: Tyrone Turner / DCist / WAMU

Muchos de los inmigrantes mayas que hablaron con DCist / WAMU dijeron que llegaron a la región de DC porque ya conocían a alguien que vivía aquí. En cuanto a por qué se fueron, varios dijeron que querían educar mejor a sus hijos y encontrar trabajos mejor pagados. Algunos también citaron la violencia de las pandillas como una de las razones para irse.

La educación y las oportunidades laborales fueron los factores que impulsaron a El, quien huyó de Guatemala en 2016. Dice que se fue para que sus hijas pudieran tener una mejor educación y también quería poder enviar dinero a su familia en casa.

“Es triste que mi familia esté separada”, dice, y explica que su hijo y su hija viven con ella, pero el resto de la familia está allá en sus tierras ancestrales.
“Trabajo muchas horas en la tienda porque quiero ganar más dinero. Necesito poder mantener a mi familia en Guatemala y aquí también”, dice.

El trabaja 11 horas al día en una tienda local de comestibles en Centreville. Llega a casa alrededor de las 7 pm para cuidar a sus hijos. También vende ropa tradicional maya a la comunidad. Su sala de estar se ha convertido en una tienda informal que incluye estantes que exhiben huipiles mayas ixiles de colores vibrantes, blusas de mujer, faldas y camisas de hombre. Algún día, le gustaría abrir su propia tienda para vender la colorida ropa tradicional tanto a su comunidad como a los lugareños no indígenas.

Pero El comparte que su verdadera pasión es la enseñanza. Ella dice que le gustaría trabajar en una escuela secundaria local ayudando a los estudiantes mayas que no hablan español a aprender español y que así se puedan sentir más seguros en la escuela.

“Veo a muchos estudiantes [ixiles de la escuela secundaria] caminando por Centreville, fugados de sus clases. Les pregunto por qué no están en la escuela y dicen que es aburrido y que no entienden nada de lo que sucede allí”, dice El. "Sería genial si yo pudiera aprender inglés y ayudar a esos niños que no hablan español o inglés, y poder ayudarlos a complementar su educación".

Algunos estudiantes maya ixiles abandonan la escuela debido a los desafíos que enfrentan en un sistema en el que no pueden comunicarse. Los padres también suelen tener dificultades para entender el sistema escolar. Debido a que las escuelas locales actualmente no brindan información en idiomas indígenas como el maya ixil, las familias deben depender de los servicios de interpretación informal de amigos o familiares para ayudarlos a inscribir a sus hijos en la escuela y participar en cosas como conferencias de padres y maestros.

Los desafíos se extienden más allá de las escuelas. Los inmigrantes mayas ixiles recién llegados que no hablan inglés ni español a menudo tienen dificultades para encontrar trabajo, lo que hace que muchos deambulen por los servicios gubernamentales o comunitarios de asistencia alimentaria o atención médica. E incluso esos servicios gratuitos pueden ser difíciles de encontrar y acceder debido a la barrera del idioma.

Los gobiernos locales responden
Se estima que hay poco más de 300.000 inmigrantes de Centroamérica viviendo en la región de DC, según el Migration Policy Institute, de acuerdo a datos extraídos del censo más reciente de EEUU. Pero esos números no incluyen desgloses de grupos indígenas específicos. Desde 2010, los funcionarios del censo de EEUU han alentado a los pueblos indígenas de América Central y de Sudamérica a marcar la categoría de Nativo Americano / Nativo de Alaska, por lo que la cifra de inmigrantes indígenas de fuera de los EEUU no es precisa.

“[La falta de datos] es un problema porque entonces no sabes cómo le va a la gente”, dice Castañeda.

La gerente de estrategias de comunicación y lenguaje del condado de Fairfax, Grelia Steele, está de acuerdo y dice que los datos del censo sobre comunidades más pequeñas “no llegan al nivel granular que necesitamos. Y si he aprendido algo de mis 10 años en un cargo público, es que necesitamos tener conexión con la comunidad, conocimiento de la comunidad y aportes de la comunidad para poder llegar realmente al corazón de nuestra comunidad".

La oficina de Steele está a cargo de proporcionar interpretación y otros servicios de idiomas a las agencias del condado. Actualmente, el condado traduce la información oficial del gobierno al español, coreano, chino, vietnamita, árabe, farsi y urdu. El condado gasta anualmente alrededor de $2 millones en la contratación de servicios de interpretación.

De izquierda a derecha: Juan, Isabela, Antonio, Juanita, Nicolás, Gabriela, El y Gerónimo son el equipo de Promotores Maya Ixil que ayudaron a interpretar en el evento de vacunación. | FOTO: Tyrone Turner / DCist / WAMU

"El condado continúa brindando servicios en varios idiomas con el apoyo de los contratistas del condado, el personal del condado y los socios comunitarios. Cualquiera que necesite traducción e interpretación en los distintos dialectos e idiomas recibirá el servicio en todo el condado", dijo Steele en un comunicado.

La oficina de Steele está trabajando para ampliar los servicios de interpretación del condado, incluido el desarrollo de un plan que se presentará a la junta de supervisores del condado a fin de año. El condado utilizará datos demográficos y cualitativos de organizaciones como la Liga Maya y de líderes comunitarios para determinar qué otros idiomas se hablan en el condado y qué recursos se necesitan.

Esto hace que el reciente cálculo de la población maya llevado a cabo por la Liga Maya sea especialmente importante para ayudar a los gobiernos locales a evaluar las necesidades de las comunidades indígenas locales. El departamento de salud del condado de Fairfax se asoció recientemente con la Liga Maya en el evento de vacunación en Centreville. La Liga proporcionó los servicios de interpretación de los Promotores Maya Ixil, pagando a los intérpretes un estipendio a través de una subvención que recibió la Liga.

“Actualmente estamos trabajando para agregar herramientas adicionales de recolección de datos que nos informen sobre otros idiomas que se hablan en el condado y que quizás no estén registrados en nuestra base de datos del censo”, dice Steele. “Entendemos que nuestra comunidad tiene diferentes necesidades. Y para comprender esas necesidades y poder satisfacer esas necesidades... es muy importante que los servicios que ofrezcamos sean culturalmente competentes y se basen en el respeto a las culturas”.

La mayoría de los gobiernos locales limitan los servicios de idiomas a aquellos que más se hablan. En el condado de Prince George, el español es el único idioma oficial reconocido además del inglés, ya que la población hispanoparlante es la única que alcanza el umbral del 5% en el condado. El año pasado, el consejo del condado enmendó una ley anterior y ahora exige que las agencias del condado proporcionen otros servicios de interpretación de idiomas cuando sean solicitados.

Formación de intérpretes locales
Por ahora, la Liga Maya Internacional está trabajando para llenar algunos de los vacíos. La organización está capacitando a intérpretes de las comunidades mayas locales y brindando servicios de interpretación a inmigrantes mayas en toda la región. El es una de esos intérpretes, que ayuda a las personas ixil de su comunidad a inscribir a los estudiantes en la escuela, asistir a las audiencias judiciales y acceder a las vacunas covid en las clínicas locales.

“Decidí ser intérprete porque vi la necesidad de aquellos en mi comunidad que no hablan inglés y que han perdido oportunidades porque el español es difícil para ellos”, dice El.

Por su parte, Cabrera López dice que le gustaría que los gobiernos locales contrataran a los intérpretes mayas que la Liga Maya ha estado capacitando. Cabrera López dice que está buscando reunirse con los funcionarios del condado para ayudarlos a comprender dónde están las necesidades y las brechas en los servicios del condado, incluida la forma de compensar la falta de datos. También le gustaría educarlos sobre formas culturalmente apropiadas para llegar a la comunidad indígena.

“Todo esto ha sido un proceso educativo continuo en medio de una pandemia, en medio de comunidades que atraviesan múltiples crisis”, dice Cabrera López.

La Liga Maya también se está reuniendo con los funcionarios de las escuelas públicas del condado de Fairfax para educarlos sobre las necesidades de los estudiantes maya ixil.

Cabrera López dice que el condado de Montgomery ha hecho la mayor planificación en términos de acoger a los inmigrantes mayas menores de edad no acompañados.

"Mucho de esto se debe a que hemos estado educando a los concejales [del condado de Montgomery] y ellos han estado escuchando", dice Cabrera López. "Pero no existe una estrategia regional [para dar la bienvenida a menores no acompañados] en términos de que los diferentes condados trabajen juntos".

Cabrera López agrega que cuando los condados desarrollan planes para acomodar a los mayas y otros inmigrantes indígenas, a menudo no incorporan a esas comunidades en la planificación desde el comienzo del proceso.

“Si desean que el cambio estructural realmente aborde las necesidades de la comunidad, la comunidad también debe ser parte de su personal”, dice ella.

Por ahora, las habilidades lingüísticas de El se están poniendo en práctica en su comunidad.

"Somos luchadores, y venimos aquí listos para trabajar y asumir lo que se nos encargue".

Esta historia se ha actualizado con el título de trabajo correcto para Grelia Steele, así como el número correcto de naciones mayas. La historia se ha actualizado para incluir el papel de los Promotores Maya Ixil y los nombres de los miembros del grupo. Nota: varios miembros del equipo pidieron que utilizáramos sólo sus nombres de pila.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público