ir al contenido

Claves | Violencia armada, un tema pendiente en el gobierno de Biden

San José control de armas
POLÍTICA. La violencia armada ha sido una constante en los últimos años/Pixabay


Este jueves se cumple un año desde que Joe Biden asumiera la presidencia de Estados Unidos. El demócrata tomó el testigo del republicano Donald Trump con una serie de retos a superar. Algunos con solución a corto plazo y otros como trabajos de largo aliento. En este último grupo aparece la violencia armada, una problemática que ha causado estragos en el país. Según datos del FBI, 2020 marcó un salto histórico en los homicidios acumulados, con un 30% más en comparación con 2019, mientras se esperan por los números del año pasado.

Entretanto, el mandatario espera que el Congreso apruebe nuevas leyes vinculadas al control de armas para ver resultados positivos contra la violencia, la cual sigue siendo una constante en las calles.

Clave 1: las grandes ciudades no escapan de las cifras récord

De acuerdo con un análisis de CNN sobre los datos de cada departamento de la policía en las 40 ciudades más pobladas de Estados Unidos, dos tercios de estas registraron más homicidios en comparación con el año 2020.

Entre el grupo, diez resaltaron al establecer nuevos récords desde que se lleva la estadística de asesinados: Filadelfia (Pensilvania), Austin (Texas), Columbus (Ohio), Indianápolis (Indiana), Portland (Oregon), Memphis (Tennessee), Louisville (Kentucky), Milwaukee (Wisconsin), Albuquerque (Nuevo México) y Tucson (Arizona).

Otras fuertemente pobladas como Los Ángeles (12% más que 2020) y Nueva York (4%) también vivieron un alza en 2021.

Clave 2: causas detrás de la violencia armada

La narrativa de la violencia armada en Estados Unidos tiene parte de su base en el aumento de armas en las calles. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Chicago, en el 39% de los hogares del país hay al menos un arma.

Para Marqueece Harris-Dawson, representante del Concejo Municipal del Sur de Los Ángeles, “los estadounidenses están en una carrera armamentista consigo mismos”, según indicó en entrevista al New York Times. “Hubo tanto una corrida de armas como de papel higiénico al comienzo de la pandemia”.

Julia Schleimer, el autora principal de un informe publicado en la revista Injury Epidemiology, señaló a The Guardian que factores como “el cambio económico, el cierre de escuelas y organizaciones comunitarias y organizaciones sin fines de lucro, y disturbios civiles” sumaron al aumento de la violencia armada.

Clave 3: baja la venta de armas

En 2021, Estados Unidos vio un movimiento que se tradujo en la venta de 19.9 millones de armas de fuego, un 12.5% menos que en el año 2020, según una estimación de la industria a la que obtuvo acceso Forbes.

Pese a la baja, el pasado calendario supuso el segundo año de mayor venta en la industria alguna vez registrado en territorio norteamericano.

Especialistas señalaron a la fuente que el año pasado las preocupaciones disminuyeron a medida que las jornadas de vacunación contra el COVID-19 se convirtieron en un hábito en el país, mientras desde el plano político se invitaba a los habitantes a volver a sus actividades cotidianas.

Clave 4: desconfianza en la policía

Criminólogos aseguraron a la cadena Fox News que el país ha vivido una baja en los testimonios de quienes han presenciado actos violentos desde el año 2020. La razón: la muerte de George Floyd  a manos del oficial Derek Chauvin. Luego del incidente, los testigos fueron menos dispuestos con la policía para informar sobre los hechos.

"Si las personas tienen menos confianza en la policía, quieren tener menos contacto con ellos y no van a cooperar tanto", señaló a la fuente Richard Rosenfeld, investigador de la Universidad de Missouri-St. Louis y profesor de criminología. “La policía, por lo tanto, pierde esa valiosa forma de asistencia cuando intenta resolver los homicidios”.

A juicio del experto, "la policía no puede resolver los delitos por su cuenta. Aquellos de nosotros que presenciamos el evento somos ingredientes clave en la capacidad de la policía para aclarar un homicidio o cualquier otro delito grave con un arresto".

Clave 5: respuestas en el ámbito político

A medida que pasa el tiempo y las noticias de sucesos muestran los estragos de la violencia armada en las calles, el ámbito político marcha a una velocidad más lenta para encontrar soluciones.

Josh Sugarmann, director ejecutivo de Violence Policy Center, una organización que intenta detener las lesiones y muertes causadas por armas de fuego a través de la educación, reconoció que "la administración Biden ha tomado una serie de medidas para abordar la violencia armada".

Sin embargo, pese a los anuncios relacionados con el tema, los cuales calificó como "pasos importantes", el experto manifestó que se "puede hacer mucho más mediante acciones ejecutivas".

Últimas Noticias