El presidente Joe Biden seleccionó a tres nuevos asesores para el proceso de nominación y confirmación de la vacante en la Corte Suprema que deja el juez Stephen Breyer, tras su anuncio de jubilarse al finalizar su mandato a mediados de año después de casi 28 años de servicio en el máximo tribunal del país.
El equipo está conformado por el exsenador Doug Jones, un nombre que ya había sido revelado previamente por la prensa esta semana. También estará el otrora director de Asuntos Políticos de la administración Clinton, Minyon Moore, quien tendrá la tarea de “movilizar un esfuerzo de compromiso a nivel nacional centrado en la confirmación”.
Por último, se integra Ben LaBolt, quien se desempeñó como secretario de prensa nacional de la campaña de reelección del presidente Obama y fue asesor en la transición Biden-Harris. Su papel será “asesorar al presidente Biden sobre comunicaciones y mensajes relacionados con el proceso de confirmación”.
“Estos asesores aportan décadas de experiencia a la mesa”, dice el comunicado de la Casa Blanca. “Se unirán al equipo de la Casa Blanca que trabaja con el presidente en la selección de la primera mujer negra de la nación para la Corte Suprema, informando al abogado de la Casa Blanca, Dana Remus, mientras el presidente continúa revisando candidatos”, añade.
El texto detalla además los funcionarios que ya actualmente asesoran al presidente Biden en su selección: la vicepresidenta Harris, el jefe de gabinete de la Casa Blanca Ron Klain; la directora de Asuntos Legislativos Louisa Terrell; el asesor principal de la Casa Blanca Cedric Richmond; el director adjunto de Asuntos Legislativos Reema Dodin; la abogada presidencial Paige Herwig y el abogado de la vicepresidenta, Josh Hsu.
Diversidad en la Corte. Biden ha reiterado que cumplirá su promesa de campaña de nominar a una mujer afroamericana a la Corte Suprema para suplir la vacante.
- “Su intención es elegir entre un grupo de mujeres negras con antecedentes impecables, registros y credenciales impecables. Y espera que el Senado, los demócratas y los republicanos, consideren las calificaciones de estos nominados y lo hagan, como se ha hecho históricamente durante muchas décadas en el pasado”, dijo la secretaria de Prensa, Jen Psaki el 31 de enero en una conferencia de prensa.
Al ser preguntada ayer sobre la posibilidad de abrir aún más el abanico de diversidad en caso de que Biden tenga la oportunidad de nominar a otro juez durante su mandato, dijo: “No tengo nuevas promesas que anunciarles. Pero creo que le señalaría su historial, que habla de su compromiso de garantizar que el tribunal sea más diverso (los tribunales inferiores son más diversos, los tribunales superiores son más diversos) y eso es algo que sin duda seguirá considerando como una prioridad”.
De acuerdo con datos de la Casa Blanca proporcionados a EFE, Biden estaría en camino de marcar récords en la proporción de mujeres, latinos y negros a los que ha nominado para los tribunales federales en el país.
De 62 nominados a tribunales federales, 46 son mujeres, lo que equivale al 74 % de los magistrados federales elegidos por Biden hasta ahora.
Además, 68% de los jueces federales nominados hasta ahora por Biden pertenecen a minorías raciales, un total de 42 jueces latinos, negros o con raíces asiáticas o de las islas del Pacífico.
Con información de White House, The Washington Post y EFE