Estados Unidos solicitó formalmente el arresto y la extradición del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, a menos de tres semanas de haber dejado el cargo. Las fuerzas policiales locales rodearon la casa del político y la Corte Suprema de Justicia programó una reunión urgente el martes por la mañana, para elegir un juez que se encargara de la solicitud de extradición.
¿Cómo llegamos hasta aquí? Hernández dejó su cargo el 27 de enero con la toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro. Ese mismo día juró como representante de Honduras ante el Parlamento Centroamericano.
Hernández gozaba del apoyo de la administración Trump, pero se distanció de la Casa Blanca de Biden que denunciaba la corrupción endémica de Centroamérica como causa de la migración.
- Hernández dejó su cargo el 27 de enero con la toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro.
- Se desconocen los cargos específicos a los que se enfrenta Hernández, pero los fiscales federales de Nueva York lo habían nombrado anteriormente co-conspirador en un caso de tráfico de drogas.
- Los fiscales alegan que su ascenso político fue alimentado con los beneficios de la droga. El expresidente los niega.
- Contingentes de la Policía Nacional, incluidas las fuerzas especiales y la policía militar, estaban presentes en los alrededores del barrio de Hernández el lunes por la noche.
- Las barreras en todas las entradas impidieron el paso a los medios de comunicación e incluso a los residentes.
Todavía no acaba. En un video difundido por el equipo jurídico de Hernández, el abogado Félix Ávila afirmó que todo el proceso tendría que esperar hasta que el Tribunal Supremo designará un juez el martes para considerar el caso. "Mientras tanto, se entiende que no existe ninguna orden de detención", dijo el defensor de Hernández en un video difundido, aparentemente desde la casa del exmandatario.
- Rasel Tomé, vicepresidente del recién elegido Congreso Nacional, dijo que Hernández tenía que entregarse o sería capturado a las 6 de la mañana del martes.
- Poco antes de esa fecha límite, Hernández publicó una grabación de audio a través de Twitter a primera hora del martes en la que agradece a quienes rezaban por él. "No es un momento fácil", dijo. "No se lo deseo a nadie".
- Juan Antonio "Tony" Hernández, también exdiputado hondureño, fue condenado a cadena perpetua por cargos de drogas y armas en marzo de 2021.
- En su sentencia, el fiscal adjunto de Estados Unidos, Matthew Laroche, caracterizó los delitos como "tráfico de drogas patrocinado por el Estado".
Así respondieron. "Estoy listo y preparado para cooperar e ir voluntariamente con su acompañamiento en el momento en que el juez designado por la honorable Corte Suprema de Justicia lo decida, para poder enfrentar esta situación y defenderme", dijo el exmandatario.
- Su abogado, Hermes Ramírez, declaró a los medios de comunicación locales que su cliente gozaba de inmunidad como miembro del parlamento regional y dijo que las fuerzas gubernamentales no seguían los procedimientos adecuados.
- Hernández suele señalar como parte de su defensa el hecho de que su país comenzó a permitir la extradición de hondureños por cargos de narcotráfico mientras él era presidente del congreso.
- "Este es algo que hemos estado esperando mucho tiempo", dijo Jorge Arturo Vega, de 56 años, simpatizante del partido Libertad y Refundación de Castro, recordando la docena de años desde que Hernández llegó al congreso.
- "No podíamos soportar más a este narcotraficante, criminal y asesino en la casa presidencial", añadió Vega.
Fuente principal de la noticia: AP