ir al contenido

Los latinos pierden más que los blancos con la inflación. Mira por qué

Los latinos ganan solo 73 centavos por cada dólar que ganan los estadounidenses blancos y así los afecta la inflación persistente

Los latinos pierden más que los blancos con la inflación. Mira por qué
Los altos precios impactan en el bolsillo de las personas en EEUU | Foto: Archivo Pexels

La inflación persistente ha afectado a los estadounidenses, pero en especial a los latinos. Sin embargo, tanto los latinos nacidos en Estados Unidos como los nacidos en el extranjero están lejos de lograr la igualdad salarial o equipar el poder adquisitivo en comparación con los estadounidenses blancos no latinos. Los latinos ganan solo 73 centavos por cada dólar que ganan los estadounidenses blancos.

Un informe de McKinsey and Company —publicado en diciembre de 2021— reveló que los latinos tienen dificultades para acceder a los alimentos, a la vivienda y a otros elementos esenciales.

¿Por qué los latinos son más afectados por la inflación en Estados Unidos?

Aunque las riquezas de la población latina mejoran intergeneracionalmente con el tiempo. Hay factores que generan que los latinos cobren menos que los estadounidenses blancos no latinos dentro de las mismas categorías profesionales -e incluso menos para los latinos no nacidos en Estados Unidos- y generan la caída del poder adquisitivo.

Sumado a la inflación, que en abril cerró en 8,3% anualizada, se acrecenta el impacto en la población que menos ingresos percibe. La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés) presentó con detalle todo lo relacionado con la inflación en Estados Unidos durante el mes de abril.

El país sigue transitando por las irregularidades del fenómeno, que creció un 0.3% el pasado lapso.

La disparidad racial también impacta en lo económico

El informe de McKinsey afirma que los hogares latinos gastan una mayor proporción en productos esenciales en comparación con los hogares blancos y son más propensos a ceñirse a un presupuesto cuando compran.

Además, muchas comunidades latinas tienen un acceso menor o inadecuado a categorías de productos y servicios clave, como la alimentación, la vivienda, la banca, la banda ancha, la atención sanitaria y los bienes de consumo, todos estos rubros que vieron incrementados sus costos según en informe inflacionario del mes de abril.

Solo en abril los rubros como la energía, el gas, la salud y los vehículos usados aumentaron sus costos.

Concentrado bajo el servicio eléctrico, el pago del gas, y también el combustible, el rubro completo se vio marcado por un crecimiento de sus precios en un 30.3% interanual; los servicios de atención médica vieron un crecimiento de sus costos calculados en 3.5% los últimos 12 meses, el sector alimenticio mostró un alza del 9.4% en sus costos en el último año.

Según las estimaciones de McKinsey los sueldos de los latinos podrían ser un 35% más altos lo que generaría que los latinos accedan a pagar  una media de un 18% más -o 1,18 veces el nivel actual de demanda insatisfecha- por productos y servicios que satisfagan mejor sus necesidades.

La inflación persistente es un dolor de cabeza para siete de cada 10 estadounidenses que considera que este es el gran problema que atraviesa el país, según el Pew Research Center.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público