La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó el martes una ley de Texas que prohibía a las grandes compañías de redes sociales, como Facebook o Twitter, remover contenido de sus plataformas por las opiniones de los usuarios.
La votación fue 5-4. Tres jueces conservadores, el presidente John Roberts y los jueces Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett, se unieron a dos liberales, Stephen Breyer y Sonia Sotomayor, para suspender la ley mientras los tribunales inferiores evalúan la ley.
La decisión de la Corte le da paso a una batalla legal en tribunales inferiores sobre si la legislación viola la Primera Enmienda —que prohíbe cualquier ley que limite la libertad de expresión—, así que la ley podría regresar al máximo tribunal del país.
¿Qué dijeron los jueces? Los jueces no dieron razones de su elección, como suele hacerse en solicitudes de emergencia.
Pero el juez Samuel Alito escribió una disidencia en la que se unieron los jueces Clarence Thomas y Neil Gorsuch. Apuntaron que la decisión fue prematura y que debe tener la atención de la Corte Suprema: “El tema es una ley innovadora de Texas que aborda el poder de las corporaciones dominantes de las redes sociales para dar forma a la discusión pública de los temas importantes del día”.
La juez liberal Elena Kagan también discrepó, pero no explicó su razonamiento.
La ley en cuestión. La legislación HB 20 fue aprobada por la legislatura de Texas el año pasado y prohíbe a las plataformas eliminar o desmonetizar publicaciones en función de los puntos de vista de los usuarios, con excepciones para la explotación sexual de niños, la incitación a la actividad delictiva y algunas amenazas de violencia.
- También establece que estas compañías deben producir informes regulares de contenido eliminado, crear un sistema de quejas y divulguen sus procedimientos de regulación de contenidos.
- Se aplicará solo a las plataformas con más de 50 millones de usuarios activos, como Facebook, Twitter y Youtube.
- La ley cobró fuerza después de que los republicanos percibieran un sesgo anti-conservador entre las compañías de tecnologías más grandes, sobre todo después de que el expresidente Donald Trump fue suspendido permanentemente de Twitter en enero de 2021 tras el asalto al Capitolio por incitación a la violencia. Facebook hizo lo mismo, pero la suspensión es temporal y una comisión independiente revaluará la medida en 2023.
- Cuando el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó la ley en septiembre pasado, declaró que “los puntos de vista conservadores en Texas no se pueden prohibir en las redes sociales”.
- La ley es similar a una legislación promovida en Florida, que busca evitar que las plataformas prohíban a los usuarios en función de su ideología política. Pero la Corte de Apelaciones bloqueó la ley la semana pasada, argumentando violaciones a la Primera Enmienda.
¿Por qué llegó a la Corte Suprema? La ley entró en vigor a principios de mayo después de que la Corte de Apelaciones anuló una orden judicial de un tribunal inferior que la había prohibido en diciembre.
- NetChoice y la CCIA, dos grupos con sede en Washington que representan a Google, Facebook y otros gigantes tecnológicos presentaron la solicitud de emergencia ante la Corte Suprema el 13 de mayo para que restituyeran la orden de suspensión.
- La demanda señala “problemas serios de la Primera Enmienda con estos nuevos esfuerzos estatales para regular un fenómeno global”. En su audiencia afirmaron que la ley es inconstitucional y que corre el riesgo de causar "daño irreparable" a Internet y las empresas”.
- Las empresas de tecnología también argumentan que la ley podría frenar sus esfuerzos para eliminar contenido vinculado con la violencia y el terrorismo.
- “El gobierno no puede obligar a las empresas estadounidenses a albergar y difundir un vil manifiesto de asesinos en masa, la propaganda antioccidental de Putin o la negación del Holocausto de un antisemita”, dijo Chris Marchese, abogado de NetChoice, tras el fallo a su favor.
- “Nos alivia que los usuarios permanezcan protegidos de la avalancha de contenido horrible que Texas habría desatado en sitios web y servicios populares a medida que avanza el caso en el juzgado de distrito”, agregó.
Con información de The Washington Post y The Texas Tribune