En DC todo es política. Se avanza o se retrocede gracias al arte de legislar. El Concejo es responsable de aprobar el presupuesto y diseñar leyes en áreas sensibles como la educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, transporte y más.
El presidente del Concejo lidera y pone las pautas para avanzar en el proceso legislativo. Es un cargo con mucho poder y desde hace 10 años está al frente Phil Mendelson. Sin embargo, en estas elecciones, él tiene un contendor: Erin Palmer, madre de tres niños, esposa de un mexicano, abogada y comisionada barrial. El Tiempo Latino entrevistó a los dos candidatos y estas son sus propuestas.
Phil Mendelson

Mendelson ahora mismo tiene como objetivo trabajar por la seguridad pública, el acceso de vivienda de bajo costo y la educación pública “Quiero más presupuesto para las escuelas. Cada año se hacen recortes y eso quiero cambiarlo”.
Reconoce que, por donde va, la gente se lamenta por la inseguridad y piden más recursos para la Policía. “Quiero ver a esos recurrentes infractores de la ley encarcelados y a los fiscales enjuiciando y sentenciando a los delincuentes”. En cuanto a leyes sobre la violencia y la tenencia de armas dice que todo está hecho en DC, el problema de ahora es falta de control. “Necesitamos interrumpir actos de violencia, especialmente con los jóvenes que delinquen y ayudarlos a reinsertarse en la sociedad. Estos temas me interesan”.
En cuanto a la necesidad de vivienda de bajo costo, aseguró que el problema es muy complejo para resolverlo en poco tiempo, pero ofrece aumentar los fondos anualmente para mantener los programas existentes y crear otros, para el alquiler o la compra.
“Sé que la mayoría de residentes son inquilinos, por eso es vital mantener el control de la renta”. También tiene en mente estrategias como las alianzas, mediante las cuales el gobierno local paga por esas unidades habitacionales por un período de cuatro años o 20 años. El subsidio del costo operativo de los edificios residenciales y la construcción de más viviendas son otras ideas para mantener los precios del alquiler bajos.
Entre los votantes jóvenes hispanos, la salud mental es una prioridad. En ese caso Mendelson aseguró que en el presupuesto del nuevo año hay recursos adicionales, “pero sé que después de la pandemia necesitamos aumentar los servicios”.
DC, según él, es una ciudad diversa y la comunidad latina está creciendo y es fuerte. “El Concejo debe ser más sensible a las preocupaciones y necesidades de esta minoría. Nosotros como ciudad tenemos que ignorar el estatus inmigratorio y ser incluyentes, como lo hice cuando fui concejal creando una legislación que permitió a los jóvenes estudiar en la Universidad del Distrito de Columbia sin importar si tenían papeles o no”. Por último, dijo que, al igual el resto de la población, la comunidad latina indocumentada necesita sentirse segura.
Erin Palmer

“Durante la pandemia vimos muchos problemas con la tecnología digital y falta de información en diferentes idiomas, eso dificultó dar servicios a los grupos más necesitados. Urge mejorar y actualizar las páginas web del gobierno para que sean más comprensibles y cumplan con el requisito de acceso al idioma. Esto es importante porque el cómo la gente accede a los servicios y la falta de información en otros idiomas impidió que les llegue a tiempo la asistencia para la renta, la vacunación y más”.
Esa es una de las razones por las que Palmer tiene su página de campaña en un excelente español. “Mi esposo es mexicano. nuestros hijos hablan más o menos español y que mi mensaje llegue a la comunidad hispana que está en franco crecimiento”.
La problemática de la vivienda está entre sus prioridades. “Es un derecho y la estabilidad de la renta es esencial. Precisamos una rendición de cuentas del Fondo de Creación Vivienda, al cual le han puesto mucho dinero y desde hace años no viene cumpliendo las expectativas”.
En cuanto al control de la renta, el sistema se actualiza cada 10 años y tiene vacíos legales. “Necesitamos propuestas como las promovidas por los concejales del distrito 1 y 8 para mejorar y expandir el control. También precisamos poner más unidades habitacionales bajo control de la renta, pero no tenemos suficiente información de cuántas hay dónde están. También hay que mirar las pocas áreas públicas que quedan donde construir y maximizar la oferta de vivienda económica”
La educación es otro derecho humano, dice Palmer. Las escuelas públicas deben financiarse totalmente y eso ha sido un gran fracaso, porque los estudiantes más vulnerables no están recibiendo los recursos necesarios. La calidad del aire, calefacción, aire acondicionado y seguridad de los planteles debe mejorarse. Tenemos que hacerles mantenimiento y modernizarlos”
En cuanto a seguridad ciudadana hay un componente olvidado, No se ha invertido en las necesidades básicas de la comunidad y allí está la raíz del problema de inseguridad. “Donde no se invirtió el crimen y la violencia es mayor. A largo plazo que esas comunidades deben tener acceso a la vivienda, buenas escuelas, empleo y recreación y hay que financiar los programas de prevención contra la violencia”.
La coordinación entre todos los departamentos y agencias envueltas en seguridad y la rendición de cuentas de las mismas es otra propuesta, además de insistir en el componente de confianza, porque si la comunidad no se fía de la policía el sistema está roto.
Palmer quiere que se instaure un sistema de responsabilidades para que el Concejo sea supervisado y así propuestas legislativas como la del control de renta no sean removidas del debate sin explicación. “No creo que es buena práctica de gobierno que el presidente del Concejo tenga tanto poder sin control”.