ir al contenido

CLAVES | Inflación, Rusia y COVID: las perspectivas de Joe Biden

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ingresa al despacho oval a su regreso a la Casa Blanca, luego de un fin de semana en Delaware, en Washington, DC, Estados Unidos, el 13 de junio de 2022 | Foto EFE/EPA/TASOS KATOPODIS / POOL

El presidente Joe Biden abordó la preocupación por los aumentos de precios, la ayuda para Ucrania en la guerra y su agenda interna en una reciente entrevista con la agencia de noticias Associated Press.

Entre otras cosas, Biden aseguró que una recesión se puede evitar, a propósito de los recientes temores en la economía. Esta es la primera entrevista que da a un medio de comunicación desde febrero.

Aquí te contamos lo más resaltante de la conversación en cuatro puntos claves:

1. La recesión “no es inevitable”

La administración Biden enfrenta los niveles de inflación más altos registrados desde 1981. La escasez de productos y los precios elevados en otros están afectando directamente al bolsillo de los estadounidenses.

Uno de los productos en los que más se ha reflejado la inflación es en el galón de gasolina, cuyo precio promedio superó los $5 a inicios de este mes.

Economistas han advertido que una recesión (caída de la actividad económica del país) en 2023 es “probable”. Biden no lo descartó.

“Hablaste de una recesión. En primer lugar, no es inevitable. En segundo lugar, estamos en una posición más sólida que cualquier otra nación del mundo para superar esta inflación”, dijo el presidente al respecto.

2. La opción de no hacer nada para ayudar a Ucrania era peor

La administración ha argumentado que los precios de la gasolina se han disparado tras la invasión de Rusia a Ucrania. Estados Unidos prohibió las importaciones de petróleo, gas natural y carbón de Rusia, como parte de las sanciones para presionar al Kremlin.

Las importaciones estadounidenses desde Rusia constituyen una pequeña porción de su consumo energético, apenas el 8% en 2021, según cifras oficiales, recogió la BBC. El crudo representaba al menos 3% del total.

“La gasolina subió, ya saben, $1,25 desde el principio, casi cuando comenzó la guerra de Putin. Y, como dije en ese momento, (…) Iba a haber un precio a pagar por ello. Era, esto no va a ser de gratis, pero la opción de no hacer nada era peor”, dijo Joe Biden al respecto.

También reconoció que, al tomar la decisión, sabía los riesgos que acarrearía. “Soy el presidente de los Estados Unidos. No se trata de mi supervivencia política. Se trata de lo que es mejor para el país”, señaló.

“¿Qué sucede si el poder más fuerte, la OTAN, una estructura organizativa que armamos, se aleja de la agresión rusa de más de 100 mil tropas que cruzan una frontera para tratar de ocupar y eliminar la cultura de todo un pueblo?”, cuestionó.

El presidente señaló que, de no haberlo hecho, se hubiera desatado “el caos en Europa”. Apartarse, además, explica, hubiera tenido un significado internacional.

“La idea de que, si Estados Unidos se mantuvo al margen, ¿qué piensa China sobre Taiwán? Entonces, ¿qué piensa Corea del Norte sobre las armas nucleares más allá de las pruebas y la presión?”, dijo.

Añadió: “Entonces, me preguntaste qué le diría al pueblo estadounidense. Le diría al pueblo estadounidense que he hecho política exterior durante toda mi carrera. Estoy convencido de que si dejamos que Rusia ruede y que Putin ruede, no se detendría”.

3. Estados Unidos sufrió un trauma psicológico

El presidente señaló que la gente “está realmente deprimida” tras el paso de la pandemia en el país. “Su necesidad de salud mental en Estados Unidos se ha disparado porque la gente ha visto todo alterado. Todo con lo que contaban se trastornó. Pero la mayor parte es consecuencia de lo que está pasando, lo que pasó es consecuencia de la crisis del COVID”, dijo.

“La gente perdió sus trabajos. La gente está fuera de sus puestos de trabajo. Y luego, ¿volverían al trabajo? Las escuelas estaban cerradas. Piensa en esto. Creo que subestimamos enormemente esto”, añadió.

También describió el cambio en la vida cotidiana, como la reducción de interacción entre las personas. “Hay evidencia abrumadora de que ha tenido un profundo impacto en la psique de los padres, los niños, en todos los ámbitos. Y perdimos un millón de personas”.

El periodista de AP le indicó: “Entonces estás hablando de un país que ha sufrido un profundo trauma psicológico” y el presidente Joe Biden respondió: “Sí”.

Biden se muestra optimista y pone su fe en “tener confianza”.

“Tenga confianza, porque confío en que estamos mejor posicionados que cualquier otro país del mundo para adueñarnos del segundo cuarto del siglo XXI”, dijo Biden. “Eso no es una hipérbole, es un hecho”.

4.  Paquete social por partes antes de noviembre

Los demócratas pasaron gran parte del 2021 negociando un paquete de gastos que incluía grandes inversiones en educación, salud, migración y un componente para luchar contra el cambio climático.

Sin embargo, se estancó en diciembre en el Senado, cuando el senador demócrata, Joe Manchin, dijo que no votaría por el proyecto. Los demócratas estaban impulsando la legislación a través de un mecanismo llamado “reconciliación” que requería los votos de todos los demócratas, pero perdieron uno.

En su primer discurso del Estado de la Union, Joe Biden destacó varios partes del proyecto y señaló que podrían ayudar a los estadounidenses a paliar la inflación. Pero poco se sabe sobre el avance de esas conversaciones.

Tiene la esperanza que partes del proyecto original se aprueben en el Congreso. Por ejemplo, indicó que tiene los votos para reducir el precio de los medicamentos recetados, una de las disposiciones más populares del proyecto.

“Hay más de una forma de reducir el costo para los trabajadores”, afirmó.

“La gasolina puede costar hasta $ 5 por galón, pero alguien que tiene un hijo con diabetes en etapa dos está pagando hasta mil dólares al mes por la insulina. Podemos reducirlo a 35 dólares al mes y hacerlo. Tenemos los votos para hacerlo. Vamos a hacer eso”, aseguró.

También reconoció que también tiene límites y requiere del apoyo del Congreso: “No puedo hacerlo todo”.

Fuente principal de la noticia: AP